La movilidad eléctrica en México está a punto de dar un paso histórico con la presentación de Olinia, una innovadora armadora de mini vehículos eléctricos desarrollados con ingeniería mexicana. Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el proyecto fue presentado como una apuesta por la movilidad sostenible y accesible en zonas urbanas del país.

¿Qué es Olinia?

Olinia no solo es un vehículo eléctrico, sino una armadora mexicana que desarrollará 3 modelos diferentes para cubrir diversas necesidades de movilidad. Su propuesta incluye:

  1. Movilidad personal: Diseñado para viajes individuales.
  2. Movilidad de barrios: Ideal para transporte en zonas pequeñas o comunidades.
  3. Entregas de última milla: Perfecto para empresas que necesitan realizar repartos rápidos y eficientes.

    Este proyecto busca fomentar el uso de componentes nacionales y posicionar a México como un referente en la movilidad eléctrica.

    ¿Cómo se usa Olinia?

    Los vehículos de Olinia están diseñados para trayectos cortos, principalmente en áreas urbanas. Según Roberto Capuano, coordinador de la armadora mexicana, el 80% de las necesidades de movilidad diaria en ciudades mexicanas no superan los 30 kilómetros, lo que convierte a estos mini vehículos en una solución práctica, eficiente y amigable con el medio ambiente.

    Además, su diseño compacto los hace ideales para personas que buscan alternativas económicas y sostenibles a motocicletas o mototaxis, ayudando a descongestionar el tráfico urbano.

    ¿Cuánto cuesta un Olinia?

    El precio de los modelos Olinia rondará entre los 90 mil y 150 mil pesos, dependiendo de la versión elegida. Este rango de precios busca hacer la movilidad eléctrica accesible para millones de mexicanos. Asimismo, el proyecto contempla la implementación de modelos de financiamiento justos para facilitar su adquisición.

    ¿Quién está detrás del proyecto Olinia?

    La iniciativa, encabezada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Sechi) de la Ciudad de México (CDMX), en colaboración con instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México. Estas instituciones serán responsables del diseño y desarrollo de los vehículos, mientras que la producción será impulsada por inversión pública y privada.

    ¿Dónde se fabricará Olinia?

    Aunque aún no se ha definido el lugar exacto para la fabricación, el proyecto plantea trabajar con diferentes ensambladoras para reducir costos y garantizar un precio competitivo. Además, se priorizará el uso de componentes nacionales para fortalecer la industria automotriz mexicana.

    Objetivos a corto y largo plazo

    Entre los objetivos inmediatos del proyecto destaca que el primer modelo de Olinia esté listo para el partido inaugural del Mundial 2026 en el Estadio Azteca. A largo plazo, la meta es consolidar una empresa económicamente viable que promueva la movilidad eléctrica y la transferencia tecnológica entre el gobierno, la academia y el sector privado.

    ¿Por qué Olinia es importante para México?

    Olinia representa más que un avance tecnológico, es una oportunidad para reducir la dependencia de componentes importados, generar empleos, fomentar la movilidad sostenible y democratizar el acceso a vehículos eléctricos en el país.

    El mercado de los mini vehículos eléctricos tiene un enorme potencial en México, especialmente en zonas urbanas donde la movilidad diaria requiere soluciones prácticas y económicas. Olinia se perfila como una alternativa innovadora y comprometida con el medio ambiente, marcando el inicio de una nueva era para la movilidad en el país.

    Con este proyecto, México avanza hacia un futuro más sostenible y tecnológico, destacando el talento y la innovación nacional en el sector automotriz.

    Estas son las preguntas sobre el auto Olinia

    El periodista de negocios y economía de adn40, Carlos Mota, realizó varias preguntas sobre la armadora de vehículos eléctricos que anunció el Gobierno de México. De acuerdo con el periodista, el presupuesto para los autos Olinia debería de salir de la inversión privada y no pública. Además, se debe de conocer el nombre de los ingenieros, quiénes estarán a cargo del proyecto y cómo se invertirá la publicidad para dar a conocer el carro 100% mexicano.

     

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *