A través de redes sociales se viralizó un video en donde visibiliza el efecto emocional que causa la película animada de Pinocchio, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro; pues se difundió un video en donde muestran a una niña llorando desconsoladamente tras ver la cinta.
De acuerdo con dicho video, la niña pide a su mamá que ya no le vuelva a poner la película animada, presuntamente porque la hizo llorar, aunque como tal no se da a conocer la verdadera razón del llanto desconsolado de la pequeña, ya que la madre no le pregunta el motivo por el que la cinta causó su llanto.
»Nunca Pinocchio», »No me mami, no me vuelvas a poner Pinocchio», son algunas de las frases que dice la niña mientras se suena la nariz y no deja de llorar. Cabe destacar que para acompañar el video puso las etiquetas ‘No niños’, ‘Pinocchio’ y ‘Guillermo del Toro’.
Sin embargo, el tierno video de una niña desconsolada desató una ola de comentarios en redes sociales, donde los internautas se dividieron en comentarios, entre los que aseguraron que la cinta del tapatío no era apto para niños y que la madre no tenía que reírse de los sentimientos de la niña, así como el de quienes se dejaron ver enternecidos.
»Puedes preguntarle por qué se siente así», »No te rías por favor, mi papá se reía cuando lloraba y aunque no fuera su intención sentía que se burlaba de mi…», »Se que no te ríes con mala intención pero en ese momento es mejor preguntarle porque llora y decirle que está bien llorar», »wey, no te rías, es bellísimo que conecte con algo tan lindo», son algunos de los comentarios de los internautas.
El Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) exigió al Gobierno federal poner un alto al asesinato de hasta dos niños diarios en México debido al fuego cruzado entre bandas del crimen organizado.
“Estamos viviendo un momento de extrema violencia, donde la garantía de seguridad y protección hacia la niñez, está siendo violentada de una manera nunca antes vista y es hora de poner un alto a estos crímenes tan brutales y atroces”, expresó el presidente del CNSP, Raúl Sapién Santos.
El empresario manifestó que la ola de violencia que se está viviendo en México por el crimen organizado, está cobrando la vida de 2 niños cada día como parte de emboscadas o fuego cruzado, tan solo entre enero y septiembre del 2022, 627 menores fueron asesinados por esta situación, lo que incrementó en un 7 por ciento, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
La mayor parte de los menores se encontraban con sus padres o familiares a la hora de ser atacados en los estados con mayor incidencia como Guanajuato, Michoacán y Zacatecas, de acuerdo con información de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Sapién Santos, instó a las autoridades a poner un alto a la violencia a través de una estrategia coordinada, que proteja a los menores de edad de los grupos criminales.
“No podemos permitir que vidas inocentes paguen crímenes que no cometieron, el crimen no cesa, la violencia se ha convertido en un problema que tenemos que solucionar de raíz. Hoy no basta con perseguir y castigar los delitos, tenemos que implementar medidas que den un respiro a la descomposición social para aliviar el deterioro de valores en nuestra sociedad”, afirmó el presidente del CNSP.
El empresario destacó, que debido a la violencia cada vez más familias están optando por el blindaje de sus autos particulares y de manera inédita las familias llegan a gastar hasta 28 mil dólares por blindaje y se estimó que para 2022, casi 4 mil autos tendrán este servicio, según datos de la Comisión de Blindaje Automotriz.
“Lo que preocupa aquí es que se trata de un nuevo negocio que surge como producto de la inseguridad y es lamentable que tengamos que llegar a estos extremos, donde las familias que tienen el presupuesto podrán blindarse, pero las que viven al día, continuarán en la incertidumbre diaria”.
Asimismo, la contratación de los servicios de seguridad privada se han incremento; de allí que cobre importante contar con una Ley General de Seguridad Privada homologada para todo el país.
El objetivo de la misma es para que las familias y empresarios eviten fraudes o actos de corrupción, derivados de la ilegalidad en que operan miles de empresas.
“Mientras no contemos con una Ley que nos brinde certeza jurídica a nivel nacional, no podremos tener la seguridad de que estamos contratando una empresa con todas especificaciones que exige la normatividad y estaremos poniendo en riesgo nuestra propia integridad y la de nuestras familias”, finalizó.
Un alumno de primer año de secundaria hirió con un cuchillo a su profesora luego de que le llamó la atención por no presentar la tarea requerida, según los primeros reportes.
Los hechos ocurrieron en la secundaria Ignacio López Rayón, ubicada en el barrio de San Miguel Acuitlapilco en Chimalhuacán, Estado de México.
El menor de 11 años, ingresó al plantel educativo con el arma punzocortante, se dirigió al salón en el que se encontraba la profesora, quien imparte la materia de Tecnología, y la atacó en el cuello.
Posteriormente trató de huir de las instalaciones, pero fue detenido.
Tras el ataque, autoridades escolares reportaron el caso a los cuerpos de emergencia quienes llegaron para brindarle los primeros auxilios a la maestra. Al plantel también acudieron elementos de la policía municipal.
El alumno fue detenido y trasladado a la Preceptoría Juvenil.
Ante lo ocurrido padres de familia pidieron a las autoridades del plantel y municipales revisar mochilas.
La jueza tercera de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó a las autoridades vinculadas a restaurar a nivel nacional el programa de “Escuelas de Tiempo Completo” (ETC), tal y como operaba antes del traslado de sus objetivos al programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN).
La decisión de la jueza se da tras presentarse una demanda de amparo presentada por Aprender Primero, apoyo legal de Mexicanos Primero, acompañados por el despacho de abogados Aguilar Barroso.
En la demanda se señala que las autoridades federales violaron el derecho a la educación y a la alimentación de millones de niñas, niños y adolescentes.
La jueza obliga al Ejecutivo Federal, Cámara de Diputados y a todas las autoridades encargadas de la implementación de los programas Escuela de Tiempo Completo y La Escuela es Nuestra.
También incluye a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que adopten todas las medidas que se estimen pertinentes para que se sigan otorgando los mismos beneficios que se encontraban en los programas Escuela de Tiempo Completo.
La jueza reconoció que se afectó desproporcionadamente a las mujeres madres de familia, quienes dependían de ese programa para tener un lugar seguro para sus hijas e hijos.
El Programa Escuelas de Tiempo Completo en su punto más alto de cobertura, beneficiaba a cerca de 27 mil escuelas y a 3.6 millones de niños y adolescentes, quienes recibían horas adicionales de aprendizaje.
La Secretaría de Salud en coordinación con las instituciones a cargo de la vacunación contra COVID-19, informa que del 23 al 26 de agosto se aplicará la primera dosis de Pfizer pediátrica, a niños cuya edad oscila entre los 5 y 11 años.
Esta nueva jornada incluye solo a menores de los municipios de Manuel Benavides, Coyame del Sotol, Jiménez, Guerrero, Ojinaga y Saucillo.
La directora de Prevención y Control de Enfermedades, Leticia Ruiz, indicó que la jornada de comienza el 23 de agosto en el gimnasio municipal de Manuel Benavides y en la Plaza Municipal de Coyame.
Del 23 al 25 de agosto se aplicará la vacuna a menores radicados en el municipio Jiménez, para lo cual se habilitaron como sedes el parque Santo Cristo de Burgos y el Club de Leones.
En Guerrero, la sede en la cabecera municipal será el Auditorio Abraham González; en el seccional de La Junta, se habilitará el Centro Cultural y en el seccional de Tomochi, el punto al que se debe llevar a los niños es el Salón Ejidal.
Para la ciudad de Ojinaga la inoculación se efectuará en el Poliforum, mientras que en Saucillo será en el Auditorio Municipal Presidentes y la escuela primaria Emiliano Zapata.
Leticia Ruiz exhortó a los padres de familia a acudir con sus hijos en los horarios establecidos, llevarlos desayunados e hidratados, o en su caso, llevarles alguna colación y agua.
Para recibir este biológico debe haber transcurrido un lapso de al menos 14 días desde la aplicación de cualquier otra inyección. En caso de haber padecido COVID-19, es importante que hayan pasado 15 días desde el último síntoma.
La funcionaria señaló que es importante llevar el formato de registro impreso, que se puede descargar en el portal de mivacuna.salud.gob.mx, una copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP), el acta de nacimiento del menor y una identificación oficial del padre, madre o tutor.
Indicó que con el objetivo de tener una mejor organización durante estas jornadas de vacunación, se invita a los padres de familia a respetar el horario especificado para cada municipio, así como el rango de edad establecido.
Cualquier usuario de TikTok te dirá que el tiempo pasa volando mientras navega en la plataforma.
Un video se convierte en cinco. Estos en convierte en diez, para luego tener una fuente interminable de videos seleccionados de acuerdo a tus gustos que te aleja del aburrimiento.
Cuanto más tiempo pasas en la red social, más espeluznante parece predecir con precisión lo que quieres ver a continuación.
TikTok, al igual que las plataformas de redes sociales que lo precedieron, puede ser tan estimulante que los usuarios comienzan a experimentar algo parecido a la adicción. Algunos han tenido que eliminar la aplicación por completo para superar su hábito.
De acuerdo con investigadores que se especializan en psicología de la percepción del tiempo, estar en las redes sociales puede deformar nuestra capacidad de medir el tiempo.
Esto puede tener implicaciones de gran alcance, como tener una menor capacidad de concentración o afectar la vida social.
Hay una solución sencilla, dijeron los científicos a Insider. El único problema es que depende de la capacidad de un individuo para reconocer el problema, luchar contra su negación y establecer controles por sí mismo.
¿Por qué parece que el tiempo acelera cuando estás en TikTok?
Lazaros Gonidis y Dinkar Sharma, investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Kent, analizaron cómo las personas percibían el tiempo que pasan en Facebook .
Encontraron en un estudio publicado en el Journal of Applied Social Psychology que, en general, las personas subestiman el tiempo que pasan en Facebook.
Los hallazgos también pueden aplicar a TikTok, dijo Gonidis a Insider, potencialmente incluso más, ya que es una plataforma de ritmo más rápido.
«Pasamos los videos uno tras otro uno tras otro», dijo Gonidis. «Y luego, sin darnos cuenta, hemos pasado una hora o dos, en lugar de pasar 10 minutos».
Gonidis también estudia la percepción del tiempo en relación con los juegos y las apuestas por Internet. Lo que todas estas cosas tienen en común, dijo, es que las personas pueden usarlas para escapar de la realidad.
En teoría, esto no tiene nada de malo. Sin embargo, cuando algo es increíblemente entretenido y agradable —y no hay límite en nuestro uso—, le dedicamos más y más tiempo sin darnos cuenta.
En comparación, si alguien juega futbol durante una hora cada semana, su cerebro es bastante bueno para estimar esa duración y enviará señales para indicar cansancio y que el juego terminará pronto.
Con TikTok, las personas rara vez establecen ese tipo de límites. Cuando comienzan a usar la aplicación por primera vez, pueden ver cinco videos. Pero con el tiempo, esos cinco videos ya no serán suficientes para obtener el mismo golpe de dopamina.
«Tu mente ya no piensa que has visto cinco videos, no te envía esa señal de: ‘Oh, estoy satisfecho ahora que he visto mis cinco videos, debería pasar a otra cosa’», explicó. «Y luego, a medida que pasa el tiempo, seguimos pasando más y más tiempo».
Pronto, una hora en la aplicación parecerá nada para el usuario porque «el cerebro realmente no libera la misma cantidad de dopamina en esa cantidad de tiempo», añadió.
Los adultos pueden contrarrestar estas compulsiones con las responsabilidades de su día. No pueden pasar 12 horas al día en TikTok porque tienen que ir a trabajar y hacer sus tareas.
Un niño o adolescente no es tan culpable por su tiempo, por lo que puede ser mucho más susceptible a perder todo el día. Los estudios ya muestran que los comportamientos similares a la adicción están estrechamente relacionados con un peor rendimiento en la escuela y la universidad, señaló Gonidis, «así que ya conocemos algunas de las implicaciones».
Nuestros hábitos en TikTok y otras redes sociales pueden tener paralelos con la adicción
Ofir Turel, profesor de gestión de sistemas de información en la Escuela de Computación y Sistemas de Información de la Universidad de Melbourne, que se especializa en la psicología de los usuarios de tecnología, dijo a Insider que en muchos comportamientos adictivos, las personas pierden la noción del tiempo porque hay un diferencia entre el tiempo físico y lo que se conoce como «tiempo cognitivo».
Por ejemplo, un fumador que está tratando de dejar de fumar percibirá el tiempo que ha pasado desde su último cigarrillo como más de lo que realmente es.
Esto se debe a dos procesos en el cerebro: la excitación y la atención. La excitación indica cuán emocionados estamos por una actividad y la atención significa cuán capaces somos de contar unidades de tiempo mientras la hacemos.
En un estudio realizado por Turel y sus colegas Damien Brevers y Antoine Bechara, publicado en el Journal of Psychiatric Research en 2018 , encontraron que las personas con síntomas similares a la adicción a las redes sociales mostraban un sesgo de percepción del tiempo mucho más fuerte.
Percibían que la tarea que estaban haciendo, donde se vieron obligados a pensar en las redes sociales pero se les impidió usarlas, les llevó mucho más tiempo.
«La otra cara de esto es que cuando están haciendo otra cosa que les impide usar TikTok, digamos que están atrapados en clase y tienen que escuchar a un maestro hablar durante una hora, puede parecerles más tiempo y más aburrido de lo que realmente es», dijo Turel.
La lucha por recuperar nuestra capacidad de atención y percepción del tiempo también es difícil. Esto es porque nos enfrentamos a plataformas diseñadas específicamente para que pasemos tiempo en ellas.
Todas las compañías de redes sociales están luchando por nuestra atención, agregó Turel, «bombardeándonos» y usando «trucos psicológicos sucios».
«Se les permite hacer eso», dijo. «Al final del día, nosotros, como sociedad, debemos aprender a vivir de manera más responsable con estas tecnologías».
Lo que los usuarios pueden hacer para controlar su compulsión por las redes sociales
Las empresas de redes sociales deberían asumir cierta responsabilidad en el papel que desempeñan para lograr que las personas pasen más y más tiempo en sus plataformas, dijo Gonidis.
Sin embargo, la realidad es que la mayoría de las empresas «evitarán tomar cualquier medida durante el tiempo que puedan».
Hay maneras saludables de usar aplicaciones como TikTok, al igual que las personas pueden beber alcohol o apostar de manera responsable.
No obstante, esa responsabilidad actualmente recae en el individuo, y «no todos los usuarios serán conscientes de lo que les está pasando», dijo.
En la investigación de Turel, su equipo descubrió que si a un grupo de usuarios de redes sociales se le mostraba la cantidad de tiempo que pasaban en ciertas aplicaciones, reducían su uso la semana siguiente.
Lo que eso muestra es que las personas generalmente se sorprenden por su uso y se vuelven conscientes una vez que realmente se han enfrentado a su comportamiento.
En general, es una cuestión de motivación y de hacer que las personas se enfrenten a la manera en que usan aplicaciones como TikTok. La gente tiende a pensar que sus hábitos son benignos, por lo que no tienen el incentivo para cambiar.
“Si quieren, si reciben la información correcta, podrían controlar el uso de las redes sociales”, dijo. «No todo el mundo, pero la mayoría de la gente puede».
La bacha bazi, una práctica cultural que esconde explotación sexual de niños, sigue siendo un tema de discusión entre organismos internacionales.
Desde agosto de 2021, cuando el régimen talibán retomó el poder de Afganistán después de 20 años, la preocupación por la bacha bazi recobró fuerza.
Y es que, pese a la protección de los derechos de niños y niñas a nivel mundial, la bacha bazi se sobrepone a estas bajo el pretexto de ser una “tradición”.
Pero, ¿qué es bacha bazi? A continuación te explicamos de qué va esta práctica cultural asociada con la pedofilia y explotación sexual.
¿Qué significa bacha bazi?
Bacha bazi o “boy plays”, como se denomina en inglés, encierran crueldad desde su mismo nombre.
El significado persa de bacha bazi es “jugar con los muchachos”, mismo que esconde la explotación sexual de niños en Afganistán.
La bacha bazi es una práctica cultural que tiene origen en Afganistán en el siglo XIX. Su presencia se ha registrado en territorios vecinos y al norte del país.
En la bacha bazi, los niños y adolescentes de entre 10 y 18 años de edad, son vendidos a personas de poder con fines sexuales y de entretenimiento.
Los niños que son víctimas de la bacha bazi, son ofrecidos por su propia familia; o bien, son secuestrados.
De igual forma, provienen de un entorno de bajos recursos.
Bajo el pretexto de ser una práctica cultural, la bacha bazi también ha sido definida como un negocio en el que se involucran niños.
La dinámica del “juego” incluye la modificación física de los menores de edad, con un único fin de explotación sexual.
A los niños y niñas se les aplica maquillaje exagerado, se les deja crecer el cabello, llevan vestidos llamativos y “cualquier exigencia del cliente”.
Los menores de edad que son obligados a participar en la bacha bazi, tienen el objetivo de seducir a sus compradores.
Así se describe, en forma de denuncia, en sitios como ‘Save The Children’:
“Puede que los niños se anuncien y sirvan como esclavos, además de ser alquilados o comprados para actos sexuales. (…) Lo que sí deben hacer los jóvenes en todo momento, es sonreír y mantener una actitud complaciente.” Save The Children
Denuncias contra bacha bazi no prosperan; la disfrazan de “tradición”
La bacha brazi, explotación de sexual de niños disfrazada de práctica cultural y tradición, intentó ser erradicada en más de una ocasión.
Distintas organizaciones dedicadas a defender los derechos humanos de niñas y niños, han llevado denuncias contra la bacha bazi que no prosperan.
¿La razón? “la pobreza, inseguridad, existencia de grupos armados, del Estado de derecho y la falta de justicia”, explica un informa de la Comisión Independiente de los Derechos Humanos de Afganistán.
En 2017, el entonces gobierno afgano de Ashraf Ghani Ahmadzai aprobó una ley que oficializaba la prohibición y criminalización de la práctica bacha bazi.
Concretamente, los artículos 579 a 586 del capítulo cinco, protegen a los niños y niñas del abuso sexual y penaliza muchas prácticas de violencia contra los menores de edad.
Pero, ante las deficiencias del sistema de justicia, no se ha podido dar fin a la explotación sexual de niños.
Con la llegada de los talibanes, que ya habían gobernado Afganistán entre 1996 y 2001, la incertidumbre crece para las mujeres, niñas, adolescentes y niños víctimas de la bacha bazi.
La Organización Internacional de policía criminal (Interpol) en Estados Unidos, detuvo Cecilia “N”, una mexicana que se hacía llamar la “Bruja de Angahuan“, en Uruapan, Michoacán, tras permanecer por nueve años prófuga, acusada de ser la responsable del secuestro y asesinato de un niño de 5 años.
La “Bruja de Angahuan“ es acusada por su presunta participación en el secuestro y homicidio del menor en marzo de 2012; aquella vez, tanto Cecilia como su ayudante, identificada como Delfina, fueron detenidas; sin embargo quedaron en libertad en 2013, por decisión de la jueza Ernestina Pimental, a quien se le investigó por presunta corrupción.
En marzo de 2012 el menor identificado como Bernardino “S” se encontraba jugando afuera de su domicilio, cuando según primeras pesquisas, la mujer lo convenció de ir con ella, llamando su atención y luego lo retuvo.
La vivienda de Cecilia se encontraba frente a la de la familia de la víctima, a quien los vecinos; fue la madre del menor quien dijo que comenzó a recibir llamadas pidiéndole 600 mil pesos por la liberación de su hijo.
Natividad, como se identificó la mamá de “Zury”, reveló que el cómplice de la mujer se trasladó hasta Zamora para evitar levantar sospechas y no pudieran reconocerlo; mientras, en el pueblo, la “Bruja de Angahuan” les dijo que con su bola de cristal podía localizar a su hijo.
Los vecinos del pueblo decidieron emprender una búsqueda en la zona. La búsqueda duró casi un mes y “La Bruja” se mostraba cada vez más nerviosa. Al estar acorralada, Cecilia y Delfina golpearon a Zury, quien murió por asfixia.
El cuerpo del pequeño Bernardino fue encontrado en un paraje de la localidad de Las Cocinas, ubicada sobre la carretera Uruapan-Los Reyes. Además de Cecilia y Delfina, una pareja fue detenida, argumentaron que “La Bruja” les pagó 5 mil pesos por deshacerse del cuerpo del pequeño.
“La Bruja” estuvo prófuga por nueve años, hasta este 2022, que agentes de seguridad dieron con su paradero.
The Marvels es una próxima película de superhéroes basada en los cómics de Marvel, la cual tendrá a un importante grupo de conocidos personajes luchando juntos para mantener la paz en la tierra.
La producción tiene en los roles principales a Carol Danvers /Captain Marvel personaje de Brie Larson, Kamala Khan/Ms. Marvel es interpretada nuevamente por la actriz Iman Vellani, quien recientemente protagonizó la serie del mismo nombre.
Teyonah Parris, quien participó en WandaVision como Monica Rambeau también es parte de la nueva cinta, junto a Samuel L. Jackson, que ha participado en la mayoría de las películas del Universo Cinematográfico de Marvel como Nick Fury, el director de S.H.I.E.L.D.
El cómic sobre de Marvels deriva de un ejemplar anterior llamado Marvels, el cual fue lanzado el año 1994 y fue creado por Kurt Busiek y Alex Ross.
En los cómics Kamala Khan retrocede en el tiempo en donde conoce a Carol Danvers (Capitana Marvel). Las dos heroínas se unen para derrotar a un poderoso villano llamado Nightscream. Sin embargo, la sinopsis de la cinta aún no ha sido anunciada.
El Gobierno Municipal de Chihuahua, a través del Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS), se suma a la jornada de vacunación de primera dosis contra COVID-19 para niñas y niños de 7 a 8 años de edad y menores rezagados de 12 años de edad, el próximo lunes 4 y martes 5 de julio de 8:00 am a 2:00 pm.
Con el propósito de prevenir afecciones a la salud por contagios de COVID-19, así como de proteger el bienestar de los distintos sectores de la población, en esta ocasión de la infancia chihuahuense, es que se llevará a cabo la jornada de aplicación de primeras dosis contra COVID-19 con la vacuna pediátrica de patente Pfizer.
Los puntos de vacunación peatonal en que las familias chihuahuenses podrán asistir a la aplicación de esta primera dosis para niñas y niños de 7 a 8 años de edad son:
– Estadio Béisbol en la colonia Ávalos.
– Centro de Convenciones.
– La Universidad del Valle de México.
– Las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en los Seminarios de la Facultad de Contaduría y en la Facultad de Ciencias de la Cultura Física.
El día lunes 4 de julio ha sido designado para aplicar la dosis a menores de 7 años de edad, mientras que el martes 5 se podrá vacunar a niñas y niños de 8 años de edad, ambas fechas en un horario de 8:00 am a 2:00 pm.
Cabe mencionar que, el Estadio de Béisbol se ha designado como el único punto de vacunación peatonal para niñas y niños de 12 años de edad que estén rezagados en la aplicación de su primera dosis, misma que se realizará de 8:00 am a 2:00 pm, el lunes 4 y martes 5 de julio.
Los requisitos para recibir la primera la vacuna pediátrica de patente Pfizer incluyen presentarse son:
– Formato de registro de vacunación impreso disponible en http://www.mivacuna.salud.gob.mx
– Tener 7 años cumplidos (o 12 años cumplidos en caso de infantes con rezago de vacunación).
– CURP.
– Acta de nacimiento.
– Presentar identificación oficial de madre, padre o tutor.
En colaboración con los gobiernos Estatal y Federal, el Gobierno Municipal promueve servicios preventivos para salvaguardar el bienestar e integridad de las distintas poblaciones que integran a las familias chihuahuenses.
Para más información sobre los servicios del IMPAS, pueden comunicarse al número 614-200-4810 o al 072, en las extensiones 2259, 2260 o 2261, en un horario de 08:00 – 20:00 horas de lunes a viernes.