En los últimos seis años empresas de Estados Unidos y Canadá invirtieron en México más de 4 mil 805 millones de dólares en la industria energética, capital que se ve amenazado por los cambios a las leyes en los sectores eléctrico y de hidrocarburos, impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre las empresas que han invertido en México en el sector energético destacan firmas como Murphy Oil, Chevron, Fieldwood Energy, ExxonMobil, Talos Energy, First Solar, TC Energy, ATCO, Canadian Solar, Cubico Susteinable Investments, Northland Power, entre otras, que reciben apoyo de fondos de pensiones de Estados Unidos y Canadá.
Desde que comenzó la aplicación de la reforma energética que abrió el sector a la inversión privada que antes dominaba Pemex y CFE exclusivamente, en 2014 y hasta el primer trimestre de 2021, firmas de Estados Unidos inyectaron en la nación 2 mil 769.6 millones de dólares en este rubro, mientras que compañías canadienses aplicaron 2 mil 35.8 millones, muestran datos de la Secretaría de Economía.
En conjunto, ambas naciones representan 25.5 por ciento del total de inversión extranjera directa aplicada a la industria energética del país durante casi poco más de seis años, para inyectarse en actividades como extracción de petróleo y gas, servicios geológicos de exploración de yacimientos, generación, transmisión y distribución eléctrica, así como instalación de gasoductos para consumidor final.
Jeffrey Martin, presidente y CEO de Sempra Energy, comentó en conferencia que el nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) defiende los capitales de ambas naciones en México, por lo que la administración de Andrés Manuel López Obrador no puede privilegiar por encima de otras empresas a las compañías productivas del Estado como Pemex y CFE.
“Según el acuerdo, existe el requisito de que los gobiernos no tendrán privilegios sobre las entidades de propiedad estatal, también tenemos argumentos de que no se puede aprobar todo y luego aplicarlo retroactivamente al mercado sin un acuerdo bilateral”, explicó.
Rubén Cruz, socio líder de energía y recursos naturales de KPMG México, refirió también que en el acuerdo de libre comercio con Europa hay reglas para proteger la inversión, pues hay empresas de España que usaron fondos de Estados Unidos y Canadá para sus proyectos.
“Hay capítulos de protección de las inversiones donde se puede escalar este tema hacia niveles que no benefician a nadie”, comentó.
Agregar comentario