site loader
8 de febrero de 2022 Te imaginas ¿Cómo será vivir en el metaverso?

Te imaginas ¿Cómo será vivir en el metaverso?

El concepto del metaverso se empezó a difundir cada vez con más frecuencia desde que la compañía de redes sociales Facebook cambiará su nombre por Meta, así como la dirección de las prioridades de la empresa en favor de la construcción de un mundo virtual en el que sea posible habitar y trabajar, migrando aspectos del mundo real a un entorno completamente virtual.

Y aunque empresas multinacionales como Microsoft y Google han retomado la idea, indicando su trabajo en sus propias versiones de un metaverso, las diferentes visiones y alcances del metaverso aún no quedan del todo claras, ¿Cuáles son los aspectos más básicos que se deberían ver en un metaverso?

El primer paso: del mundo real al virtual

La encarnación en forma de Avatar debe entenderse cómo algo más dibujos que uno pueda personalizar desde los aspectos más fundamentales como existen en los videojuegos. Estos funcionarán como animaciones con capacidades para mover la boca en sintonía con las palabras emitidas por sus dueños.

Estas animaciones serán creadas por sistemas de Inteligencia Artificial, como muestra el ejemplo de Microsoft en su programa Mesh, anunciado a principios de noviembre pasado. Los avatares serán personalizados, reproducciones animadas pero fieles a la realidad de las personas, incorporadas en la plataforma Teams, por lo que podrán ser utilizados tanto en videollamadas así ser compatibles con los equipos de realidad aumentada HoloLens (con lo que estos aspectos virtuales harán el salto al mundo real).

La economía del metaverso

Las cuestiones laborales en el metaverso se pueden complementar en gran medida con otra de las tecnologías de frontera: la cadena de bloques Blockchain; las criptomonedas y las finanzas descentralizadas (DeFi), que traen consigo formas novedosas de intercambio y colaboración.

Por ejemplo, estos sistemas ofrecen a las personas opciones para trabajar dentro de entornos completamente virtuales, incluso los videojuegos cripto con sus esquemas Play-to-earn, ofrecen la posibilidad de ganar criptomonedas al realizar tareas dentro de videojuegos en entornos 100% digitales.

Las DeFi —que han surgido a la par de las criptomonedas— generan sistemas financieros y económicos capaces de existir independientemente de los esquemas tradicionales dado que no están regulados por los mecanismos convencionales. Estas características son las primeras y más prometedoras para ser utilizadas dentro de muchas versiones distintas de metaverso.

Propiedad

Los bienes raíces virtuales también son una realidad que empieza a gestarse, principalmente en metaversos generados por videojuegos como Descentraland, Axie Infinity, entre otros, que han generado parcelas virtuales en forma de Tokens No Fungibles (NFT por sus siglas en inglés) que representan verdadera propiedad virtual que puede ser literalmente trabajada, comprada y vendida a discreción de sus dueños

Educación virtual

La pandemia de Covid-19 impulsó la creación de programas educativos en línea, los cuales también pueden ser aplicados a protocolos de metaverso utilizando herramientas del trabajo en línea como videoconferencias así como aulas virtuales en 3D que reemplacen eventualmente a los modelos actuales.

En México, instituciones de educación superior como el Tecnológico de Monterrey han comenzado a tantear el terreno y ya comenzaron a explicar esto a través de un webinar conducido por la psicóloga Clínica y maestra en Educación, Ursula Saldívar Dávila en el que asegura que las características de interactividad y corporeidad pueden ser utilizadas para tener una «vivencia con cercanía y presencialidad» en entornos virtuales que permitan socialización y libertad de un modo que no se alcanza en videoconferencias.

Las aplicaciones prácticas del metaverso en su totalidad aún están por verse pues, además de los descritos, las nuevas tecnologías encuentran puntos para construir el metaverso en conjunto creando plataformas y aplicaciones nuevas constantemente, por lo que solo es cuestión de tiempo para ver todo lo que estos mundos virtuales tienen para ofrecer.

 

27 de enero de 2022 #DelitoCibernético: El “Sharenting” o ¿Cómo estás exponiendo a tus hijos en redes sociales?

#DelitoCibernético: El “Sharenting” o ¿Cómo estás exponiendo a tus hijos en redes sociales?

Sharenting es el término en ingles que surge de la unión del verbo To Share (Compartir) y Parenting (crianza) y se usa para definir un nuevo fenómeno mediante mamás y papás publican muchos contenidos (fotos, audios, videos) de sus hijos en sus redes sociales sin ninguna consideración de seguridad y privacidad.

El Sharenting es un fenómeno digital en el cual los padres publican y comparten fotografías de sus hijos en redes sociales, la mayoría de los padres desconoce que los exponen a grandes peligros, como poner en riesgo su información personal, el Grooming, Bullying o la pornografía infantil.

Consejos para el Sharenting responsable:
– Se debe cuidar la imagen e identidad de los menores.
– Limita la privacidad de tus redes sociales.
– Evitar la geolocalización, los uniformes escolares o datos que sirvan para ubicar a los menores.
– Recuerda que con la función de captura de pantalla es fácil robar y difundir una imagen.
Si sospechas de algún delito cibernético puedes contactarte con nosotros: al 614.429.3300 ext 10955, vía correo electrónico ciberpolicia.sspe@chihuahua.gob.mx y en las redes oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
7 de diciembre de 2021 Tendencias en redes sociales en 2022

Tendencias en redes sociales en 2022

Hootsuite ha hecho públicos los resultados de la encuesta y el trabajo de investigación que lleva a cabo todos los años y que tratan de definir las tendencias en redes sociales en el año siguiente, en este caso, las tendencias en redes sociales en 2022.

El informe analiza las tendencias emergentes del sector, las plataformas más novedosas y ‘la nueva normalidad’. “También hemos querido observar el panorama general para tener una visión más amplia”, indica Tom Keiser CEO de Hootsuit.

Keiser explica que en el trabajo han abordado temas como las innovaciones y la infraestructura, “que se han convertido en elementos fijos en el espacio de las redes sociales, independientemente de las tendencias de cada año. Después de los tiempos turbulentos que acabamos de vivir, en los que muchas marcas y empresas se han visto obligadas a ponerse en modo supervivencia, ha llegado el momento de que los profesionales del marketing vuelvan a pensar de forma estratégica. Se trata de crear comunidades online conectadas y duraderas, defendiendo el enorme potencial del comercio en las redes sociales y sacándole provecho a las posibilidades que brinda proporcionar una atención al cliente de calidad”.

ESTAS SON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS INDICADAS EN EL INFORME:

Tendencia: la estrategia de marca

Las marcas por fin acceden a las comunidades adecuadas (con ayuda de los creadores). Las comunidades digitales son cada vez más importantes en la vida e identidad de los consumidores y los creadores son la clave para abrirlas. Las marcas que se asocian sabiamente con los creadores conectan con nuevas audiencias, se ganan su confianza y obtienen capital cultural.

Los marketers se vuelven más creativos cuando los consumidores se lo demandan. Los consumidores exigen a las marcas un mayor nivel de creatividad en la publicidad en redes sociales y recompensan a las que lo hacen bien. Dado que los profesionales del marketing tienen previsto gastar más en anuncios en redes sociales en 2022, tendrán que esforzarse más para crear anuncios que reflejen y enriquezcan la experiencia distinta que ofrece cada red social.

Tendencia: el ROI

Las redes sociales están madurando en silencio fuera del departamento de marketing. Habiendo visto el valor de las redes sociales en el marketing, los líderes empresariales están mejorando los programas de employee advocacy, dominando la escucha de redes sociales para recopilar información sobre los consumidores y buscando ofrecer el tipo de impacto que han visto que las redes sociales tienen en su marketing en otras partes de su organización.

Tendencia: comercio en las redes sociales

Las redes sociales, en el centro de la experiencia de compra pospandemia. El comercio en las redes sociales está en pleno apogeo y la oportunidad no hace más que crecer. Las pequeñas empresas están encontrando un equilibrio entre los escaparates en las redes sociales y los establecimientos físicos, mientras que las grandes marcas ponen a prueba los límites de la experiencia de compra online.

Tendencia: la atención al cliente

Los profesionales del marketing en redes sociales salvan a sus marcas del apocalipsis de la atención al cliente En medio de la interrupción de las cadenas de suministro globales y de la escasez de personal, muchas empresas pueden esperar una avalancha de clientes no muy felices en 2022. Mientras tanto, la demanda de atención al cliente a través de las redes sociales ha aumentado. Los gestores de redes sociales se encuentran ahora mismo en una posición ideal para hacer de héroes y ser quienes lideren el cambio necesario en sus organizaciones.

Encuesta a 18.000 profesionales del marketing

El informe de Hootsuite se basa en una encuesta realizada durante el tercer trimestre de 2021 a 18.100 profesionales del marketing. Se han hecho entrevistas directas a docenas de especialistas del sector, observadores, empresas y socios, y la investigación se complementa con informes y datos de The Harvard Business Review, McKinsey, Deloitte, Edelman, eMarketer, Forrester, GlobalWebIndex, The CMO Survey y otros.