Normalmente las últimos días de diciembre son de vacaciones y se dedican a pasarlos con la familia o amigos; sin embargo, hay personas que dependiendo de su actividad tienen que trabajar.
¿Cómo se paga el 31 de diciembre y 1 de enero?
En esta ocasión, las celebraciones de Año Nuevo serán durante el fin de semana, por lo que puede ser aprovechado por las familias para salir de paseo, por ello, se requiere que haya personal trabajando en la prestación de los servicios que demandan quienes están descansando o en busca de entretenimiento. El 31 de diciembre no está contemplado como día feriado, por lo tanto, la paga es normal. En el caso del 1 de enero sí se tiene considerado como día feriado por la Ley Federal del Trabajo, así que la paga es diferente. El artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo establece que en un día feriado oficial los trabajadores deberán recibir “independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado”. Por ejemplo, si un trabajador gana 100 pesos diarios, se le pagará esa cantidad, pero recibirá 200 pesos adicionales, lo que da un total de 300 pesos. El 1 de enero de 2023 cae en domingo, por lo que, de acuerdo con la ley, deberás recibir también 25% de tu sueldo diario por la prima dominical.
¿Qué es la prima dominical?
La prima dominical se trata de un monto extra que paga el patrón al empleado por trabajar en domingo, cuando tenga como descanso cualquier otro día de la semana. Para saber cuánto sube la prima dominical de un empleado es necesario realizar un cálculo en el que se agrega 25% adicional al sueldo diario. Por poner un ejemplo, en caso de que el colaborador tenga un salario diario de 1,000 pesos, pero trabaja un domingo, entonces deberá recibir 25% extra a su día de sueldo, mismo que significan 250 pesos adicionales. En caso que la empresa o patrón no quiera pagarte, tendrás que acudir a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para levantar una queja, debido a que se trata de un derecho que tienen todos los trabajadores en México.
James Quincey, el CEO de Coca-Cola Co, dijo que las empresas se enfrentan a tres años «muy dolorosos». Desde el punto de vista geopolítico y macroeconómico.
Para entrar en contexto, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración. En medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes del COVID‑19 y el aumento de la inflación. Lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo.
Específicamente, en la Conferencia en Dublín, Irlanda, el CEO de Coca-Cola, dijo: «Se deberán hacer esfuerzos para pasar a una economía circular orientada al reciclaje frente a lo que probablemente será un próximo año cero a tres muy doloroso. Desde un punto de vista macroeconómico y geopolítico».
No obstante, James Quincey, no ha sido el único que percibe un futuro negro en la economía mundial. Jamie Dimon, de JPMorgan Chase, ha advertido de que «un huracán» amenaza a la economía generado por la fuerte inflación y la subida de tipos de interés.
Por ello, ha recomendado a los empresarios quese pongan a cubierto. Ya que el mundo se está enfrentando a una situación sin precedentes.
«Nosotros ya lo estamos haciendo y vamos a ser muy conservadores en nuestro balance».
¿A qué se refiere James Quincey cuando habló sobre la economía circular?
Ahora bien, la economía circular es un modelo de producción y consumo. Que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.
En otras palabras, la economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo.
«Coca-Cola, está comprometida con la generación de valor económico, bienestar social y ambiental».
¿Pero, quién es el empresario?
En realidad, James Quincey, es un empresario británico. Nacido el 8 de enero de 1965, en Londres, Inglaterra. Por cierto, estudió Ingeniería en Electrónica en la Universidad de Liverpool.
De hecho, se incorporó a Coca-Cola Company en 1996. Pero fue hasta 2017 cuando se convirtió en CEO y posteriormente, en 2019, en presidente de la Junta.
El evento «CGFSummit 2022»
«Nuestro evento insignia es el lugar donde los líderes empresariales vienen a construir el futuro».
Particularmente, en la Cumbre Mundial 2022, se hará un balance de lo que se ha logrado, compartiendo aprendizajes clave. Y se destacarán historias de éxito genuinas.
Sin embargo, de manera más crítica, se explorará cómo debemos cambiar y transformarnos. Y mirar hacia dónde deben enfocarse las empresas.
«Nunca ha sido más importante para la industria hacer frente a los desafíos asociados con el logro de los ODS de la ONU y la creación de un impacto positivo a escala».
¿Cómo está Coca-Cola en la actualidad?
En todo caso, todo empezó el 8 de mayo de 1886, cuando una compañía farmacéutica ubicada en Atlanta, Georgia empezó a comercializarla. Su distribución arrancó en Estados Unidos. Y en 1897 salió del país para conquistar el resto del mundo.
Hoy en día, 24 millones de puntos de venta en 200 países venden Coca-Cola. Y en promedio, 1.900 millones de latas se venden al día.
Como dato curioso, ¿Sabías que más de 200 países disfrutan del sabor de la refrescante bebida? Incluso el nombre Coca-Cola es el segundo término más conocido a nivel global.
«Al final, somos nosotros los que tenemos que ir y hacer cosas. Para que las cosas sucedan en el mundo real».
Para finalizar, ¿estás de acuerdo con el comentario del CEO de Coca-Cola, James Quincey, sobre que se avecina un período macroeconómico muy doloroso? Deja tu opinión en la caja de comentarios.
Me despido con esta frase de Johann Wolfgang von Goethe: «Bueno es en verdad adquirir, pero es mucho mejor conservar».
Desde abril y mayo, los trabajos han solicitado la Constancia de Situación Fiscal (CSF) a los trabajadores.
De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la CSF es un documento que figura como una identificación fiscal donde puedes encontrar el domicilio fiscal, el nombre completo del contribuyente, su CURP y su régimen fiscal.
Que los trabajos pidan este documento es con el fin de conocer el régimen fiscal en el que estás inscrito, así como saber si no estás al tanto de tus obligaciones como contribuyente.
¿Para qué sirve el CSF?
Además, si necesitas facturar dicho documento será obligatorio porque tiene la información que se requiere para saber tu estatus ante el SAT. Y en el caso específico de los trabajadores, les servirá para el timbrado de recibos de nómina a cargo de las empresas privadas.
Sí apenas estás buscando trabajo, esta constancia también te servirá como requisito de contratación pues los empleadores podrán solicitar dicho documento para verificar tu identidad, asegurarse de que estás inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y así corroborar que los datos que estás proporcionando sean correctos.
Sin embargo, muchas personas no han tenido el tiempo suficiente para poder continuar con el trámite, ya sea en línea o en las oficinas del SAT, y sale la cuestión si la falta de este documento puede afectar el pago de la quincena.
¿Sin constancia, no hay pago?
Sobre el tema de que los centros de trabajo aseguraron que si los trabajadores no cumplían con la emisión del documento, no iban a ser acreedores de su pago mensual, José Luis Trejo Porras, de la Dirección General de Análisis Sistémico, Enlace y Regulación de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon) comentó que dicha advertencia corresponde a los propios empleadores y no al SAT.
Destacó que cada trabajador debe recibir el pago por sus labores ya que está contemplado en la ley y que la emisión de la constancia no tiene nada que ver con el pago de su nómina.
También señaló que los contribuyentes no deben caer en el juego de “teorías conspirativas” que rodean a la oficina perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), añadió que en ningún momento se maneja un incremento de impuestos o una mayor vigilancia respecto a los ingresos de los contribuyentes.
Sin embargo, Pablo Cervantes García, integrante de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) dijo que el único “problema” que podrían presentar los empleados es si el código postal de su domicilio no corresponde al señalado en la constancia fiscal.
Dijo que si el SAT solicita a una persona física o moral actualizar sus datos y ésta no accede podría adquirir una multa que va entre los 3 y 10 mil pesos.
¿Cómo conseguirla en línea?
El SAT habilitó en su plataforma la oportunidad de conseguir la constancia de la siguiente manera:
Ingresa a https://www.sat.gob.mx/aplicacion/53027/genera-tu-constancia-de-situacion-fiscal
Selecciona el botón ‘Ejecutar en línea’.
Elige el medio de autenticación (contraseña o e.firma).
Registra los datos de autenticación.
Selecciona el botón ‘Generar Constancia’.
Imprime o guarda en tu dispositivo electrónico
El trámite es de manera instantánea si se cuenta con algún medio de identificación, en caso de necesitar generar una contraseña o e.firma, se recomienda acudir a las oficinas del SAT.
De acuerdo con cifras publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las líneas de la pobreza extrema, urbana y rural, aumentaron en agosto frente al mismo mes del año pasado 7.42% y 7.70%, respectivamente.
La línea de la pobreza extrema urbana pasó de mil 702.28 pesos a mil 828.54 en un año, lo que significa que para que una persona no se considere en ese rubro debe de tener un ingreso superior por mes, solo para los alimentos, sin considerar otros gastos.
Vaya, vaya resultado de un pésimo manejo Federal, la calidad de vida de los mexicanos cada día más inalcanzable.
El gobernador del estado, Javier Corral Jurado, dijo que este miércoles se dará a conocer puntualmente, toda la información financiera que se ha entregado al equipo de transición de Maru Campos y descalificó el grado de indignidad política en que caen quienes antes se desvivían por el gobernador y ahora son utilizados para atacar.
Al responder a los señalamientos de los exfuncionarios de su Administración, Luis Alberto Aguilar Lozoya y Carlos Olson San Vicente, el mandatario estatal lamentó que “no tienen ni idea de lo que acaban de decir”.
Me da pena ajena, la verdad, dijo Javier Corral, que la gente tenga que llegar a esos niveles, pero también hay cierto grado, más que de malicia, de perversidad, ¿no? “utilizar a dos personajes que antes se desvivían por nosotros y ahora los ponen a lanzarnos ataques, no debe llegar a tanto la indignidad política”.
En entrevista con medios de comunicación, Corral Jurado señaló que la información que su Gabinete ha compartido en materia de finanzas, es con el equipo de transición que encabeza Ernesto Cordero Arroyo.
“Ellos (Luis Aguilar y Carlos Olson) no han participado en ninguna reunión de grupo de transición, no sé si ahora se van a pasar al Ejecutivo y tienen ese interés”.
Agregó que ante esta polémica, pedirá al secretario de Hacienda que comparta con la ciudadanía toda la información que se ha puesto en manos del equipo de transición, “yo creo que eso es lo más correcto y lo más transparente, que demos a conocer la información que hemos entregado al equipo de transición de Maru Campos, para que no se genere todo este tipo de información totalmente errónea, distorsionada”.
Consideró que es entendible que Aguilar y Olson no tengan ni idea de lo que dijeron “pues ellos ni siquiera han participado en los encuentros de trabajo, en los grupos de trabajo. Lo que vamos a hacer, es compartir con la opinión pública la información que les hemos entregado, lo que tiene que ver con los anticipos de participaciones que pedimos, cuánto hemos liquidado y cuáles son los ingresos que tendrá el nuevo gobierno, tanto por ingresos propios como por participaciones y aportaciones”.
Explicó también que de septiembre a diciembre, el nuevo Gobierno estatal tendrá ingresos por alrededor de 12 mil millones de pesos, entre participaciones e ingresos propios, independientemente de los apoyos extraordinarios que consigan con el Gobierno Federal y por supuesto, de los créditos de corto plazo que también tengan que solicitar.
Apuntó: “así como le hicimos nosotros para enfrentar la llegada, también tendrán que hacerlo ellos, porque además saben perfectamente que nosotros tuvimos que destinar recursos que teníamos para el saneamiento financiero, para los proyectos de inversión, cuando por dos votos de dos diputados del PAN no nos fue aprobado el crédito de 2 mil millones de pesos. Entonces, conocen perfectamente en el equipo de la gobernadora, cómo están las cosas”.
Lo que a mí me llaman la atención, abundó, es que estos dos excolaboradores nuestros se presten a estos manejos, ¿no?, “a lo que llega la indignidad política, a lo que llega la falta de respeto por sí mismos”.
“Si yo les platicara todo lo que estos dos personajes opinan u opinaban de la gobernadora electa, sería grotesco, pero por respeto a ellos y a la gobernadora electa, no me meto en esos detalles”, expresó Corral Jurado.
También señaló que es vergonzoso que lo digan ellos. “Luis Aguilar fue secretario de Desarrollo Social con nosotros y nunca dijo nada, siempre se dedicaba a alabar al gobernador y lo mismo van a hacer con ella, hasta que dure el acuerdo”.
Reiteró que mañana en conferencia de prensa, el secretario de Hacienda desglosará cabalmente lo que se ha liquidado de cortos plazos, los proveedores que quedarán pendientes, lo que se ha recibido en participaciones, en aportaciones, cómo está la tasa de interés interbancaria del endeudamiento en Chihuahua y también, cuál es la proyección de ingreso para los siguientes meses.
“Le voy a pedir al secretario que dé una respuesta muy puntual a lo que se ha comentado hoy, porque es información totalmente distorsionada y totalmente distinta a la que nosotros hemos entregado al equipo de transición”.
Adelantó que su Administración ya ha liquidado el 70% de los anticipos de las participaciones que se pidieron, pero los adelantos de participaciones son para cubrirse todo el año y a su gobierno le tocó liquidar ese 70%; habrá otro periodo que toque liquidar al nuevo gobierno.
“Al final del día, el año o el período tiene una anualidad, así lo hicimos nosotros, así nos tocó a nosotros y así lo hacen todos los gobiernos”, dijo.
Por eso, concluyó, es importante que mañana el secretario de Hacienda puntualice todos estos temas.
Era de esperarse estos resultados solo el Gobierno no los vio o no quiso verlos, los números no son alentadores y el GASTO sigue creciendo, creando hoyos negros financieros.
La llegada de recursos a las arcas públicas federales a través del cobro de impuestos se estancó en los primeros cinco meses del año, sin embargo el gasto mantuvo su tendencia al alza, señalan datos de la secretaría de Hacienda
Los ingresos tributarios, por concepto del cobro de impuestos como el IVA, ISR e IEPS, crecieron solo 0.3% en el periodo enero-mayo y en comparación con los mismos meses de 2020, cuando la propagación del coronavirus obligó el cierre de las actividades económicas y aminoró la movilidad.
La secretaría de Hacienda actualizó sus cifras oportunas al cierre de mayo, donde destaca un crecimiento de apenas 0.2% real anual en la recaudación del ISR , el impuesto que se cobra sobre las ganancias de las empresas, y dan referencia de la actividad económica.
El IVA, que se cobra a productores y al consumidor final por compra de bienes y servicios, creció 5%, mientras que el IEPS que se carga a las gasolinas y el diésel disminuyó 13.4%, y el que se cobra a productos dañinos para la salud como tabaco; bebidas alcohólicas; bebidas y alimentos con alto contenido calórico cayó 0.4% real anual en los primeros cinco meses del año.
No obstante, solo en mayo se observa una recuperación con un crecimiento de 18.5% real anual de los ingresos tributarios, en este comparativo el IVA fue el que mostró mayor dinamismo con un aumento de 38.9% real anual, refieren los datos de Hacienda.
El gasto va en subida
El gasto público total del sector público aumentó 4.0% entre enero y mayo del 2021 en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Dentro del gasto programable, uno de los conceptos que más crecieron fue el de materiales y suministros para la operación del sector público con un incremento de 49.7%. El concepto “otros gastos de capital” creció 159.7%.
El gasto en inversión física, que se utiliza para el desarrollo de infraestructura social y económica, cayó 9.6% en enero mayo. Tan solo en mayo, este concepto cayó 29.7% real anual.
Conceptos de pagos obligatorios como el costo financiero de la deuda pública disminuyó 13% y las participaciones a los estados se redujeron 1.4%, el gasto por concepto de pensiones creció 2.4%, detallaron las cifras de Hacienda.