site loader
22 de diciembre de 2021 Permanecerán abiertas oficinas de Recaudación de Rentas en Juárez

Permanecerán abiertas oficinas de Recaudación de Rentas en Juárez

Durante el periodo vacacional de fin de año la oficina de Recaudación de Rentas en Ciudad Juárez trabajará de manera normal en cada una de sus áreas en los horarios establecidos.

El recaudador de Rentas en Ciudad Juárez, Rogelio Loya Luna, dio a conocer que, en los módulos de Pueblito Mexicano, Palacio de Mitla, Paseo, Mezquital, Senderos, Galerías Tec y Eje Juan Gabriel, trabajan en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Loya Luna informó que los módulos que abren los sábados, como son Senderos y Galerías, cerrarán los días 25 de diciembre de 2021 y 1 de enero de 2022.

El recaudador recordó que durante diciembre continúa el programa de descuentos del Gobierno del Estado “Borrón y Cuenta Nueva”.

Invitó a aprovechar durante los últimos días de diciembre, el 75 por ciento de reducción en adeudos estatales, esquema que continuará en enero pero con rebajas del 70 por ciento.

El estímulo fiscal se aplica en impuestos estatales como multas, actos de ejecución, recargos del año 2020 y anteriores.

En adeudos vehiculares de placas, multas y engomados, el descuento es del 75 por ciento, mientras que en la expedición de licencias de conducir es del 35 por ciento.

La ubicación de los siete módulos de Recaudación de Rentas, es la siguiente:

  • Pueblito Mexicano, en avenida Lincoln 1320, fraccionamiento Córdova Américas. Tel. 656-6293300, extensión 55107.
  • Galerías Tec en avenida Tecnológico 1770. Teléfono 656 6293300, extensión 53005.
  • Sendero, en Plaza Sendero, ubicada en boulevard Francisco Villarreal Torres 2050-A. Teléfono 629-3300, extensión 53004.
  • Juan Gabriel, en Eje Juan Gabriel y Aserraderos. Teléfono 629 3300, extensión 55583.
  • Paseo, en Centro Comercial “El Paseo”, situado en avenida López Mateos 2050. Teléfono 6293300, extensión 53003.
  • Mitla, en Palacio de Mitla 1151. Teléfono 6293300, extensión 55121.
  • Mezquital, en calle Almendro 10150, fraccionamiento El Mezquital. Teléfono 6293300, extensión 56506.

Todos los módulos de Recaudación de Rentas están abiertos de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas, excepto los ubicados en Galerías Tec y Plaza Sendero, donde la atención es de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

27 de agosto de 2021 Procuraduría Fiscal alista 100 denuncias contra clientes de factureras

Procuraduría Fiscal alista 100 denuncias contra clientes de factureras

Luego de darse a conocer que 43 empresas factureras ayudaron a defraudar al fisco por más de 55,000 millones de pesos en el sexenio anterior, la Procuraduría Fiscal alista denuncias contra los 100 principales clientes de estas organizaciones que usaron esquemas de defraudación tributaria, indicó su titular Carlos Romero Aranda.

En su participación en el 4° Congreso Internacional de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, organizado por Thomson Reuters, Romero Aranda destacó la labor que se ha realizado a partir de la promulgación de la reforma contra la defraudación fiscal, la cual permitió al fisco obtener ingresos tributarios en el 2020, incluso mayores que los de un año previo.

“A los 100 contribuyentes más importantes que recibieron asimilables a salarios de estos grupos delictivos (las 43 factureras), sin pagar impuestos obviamente, les vamos a presentar las querellas que correspondan en su momento», comentó Romero Aranda.

Hace algunas semanas, Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria, develó que este organismo tiene detectadas 43 empresas factureras que provocaron un fraude al fisco durante el sexenio pasado por 55,125 millones de pesos.

El funcionario apuntó que la intención que se tiene es ir contra los líderes de las organizaciones factureras, pues además del delito de evasión fiscal, el cual se equipara con delincuencia organizada, dichas empresas también incurrieron en ilícitos de lavado de dinero que están tipificados en la ley.

“El lavado de dinero y la defraudación fiscal, al día de hoy pueden configurarse como delitos de delincuencia organizada… En el caso de las factureras, que es el método más importante, son empresas de papel, con testaferros, con personas de escasos recursos, enfermos terminales, que ponen domicilios fiscales en terrenos baldíos y por estas empresas pasan millones y millones de pesos”, apuntó Romero Aranda.

De acuerdo con el procurador fiscal, hay casos donde las organizaciones factureras contactaban a familiares de personas con enfermedades terminales para que, a cambio de una cantidad, permitieran que los enfermos fueran testaferros para poder desviar recursos, muchas veces provenientes del erario.

“Personas con enfermedades terminales a punto de fallecer, a cambio de 10,000 pesos firmaban como accionistas (de empresas fachada). Esos son unos verdaderos pillos, porque lo que hacen es esconder el origen del dinero para precisamente lavarlo y defraudar”, explicó el funcionario.

Impacta en la recaudación

Romero Aranda apuntó que la reforma promulgada a finales del 2019 contra la defraudación fiscal, permitió al gobierno elevar en el 2020 los ingresos tributarios pese al impacto económico de la pandemia, pues los Grandes Contribuyentes tuvieron que alinearse a las reglas fiscales para cumplir con sus obligaciones.

“¿Qué permitió eso? Que, en un año de pandemia, sin crecimiento, con caída económica pavorosa, con gastos enormes de pandemia, con el dólar a 25 pesos, el petróleo en cero, no se hayan caído los ingresos tributarios. Si no que hayamos podido cobrar 170,000 millones de pesos adicionales a lo que se había cobrado en el 2019”, acotó el funcionario.

El procurador fiscal acotó que la intención del organismo que encabeza, junto con el resto de autoridades del país, es inhibir el tema de la defraudación fiscal, en especial en los Grandes Contribuyentes.

3 de agosto de 2021 Histórico: El SAT no recaba impuestos y rompe récord de adeudos de contribuyentes.

Histórico: El SAT no recaba impuestos y rompe récord de adeudos de contribuyentes.

Desde marzo, los adeudos fiscales de cada mes han superado el billón de pesos. De acuerdo con especialistas, se debe a una mayor fiscalización a grandes contribuyentes.

En junio el Servicio de Administración Tributaria (SAT) registró 1.35 billones de pesos en adeudos fiscales de los contribuyentes. Este monto es el más alto registrado en la actual administración. Desde marzo, los adeudos fiscales han superado el billón de pesos, la primera vez que esto sucede en la historia.

En lo que va de esta administración, el SAT ha recuperado 964 mil millones de pesos de adeudos fiscales. De acuerdo con el fisco, una gran parte de esto se debe a la reforma penal fiscal.

Otro punto importante es que 390 mil millones de pesos del monto recuperado vienen de grandes contribuyentes; es decir, cerca del 41%.

De acuerdo con los especialistas, esto se debe a una mayor fiscalización contra grandes contribuyentes. En entrevista con Reforma, Joan Borbolla, director de B&B consulting. explicó que estos son solamente los créditos confirmados. El SAT todavía puede hacer revisiones y auditorías, lo que podría aumentar los adeudos fiscales.

Otro punto importante es que también han aumentado las impugnaciones contra estos créditos. Entre marzo y junio de este año, los créditos impugnados alcanzaron los 860 mil millones de pesos; es decir, un aumento de 41%.

Menos impuestos, más fiscalización

Recientemente el presidente López Obrador dijo que no habría reforma fiscal este año, ya que no había necesidad de hacerla. La pandemia y el relevo en la Secretaría de Hacienda parecen indicar que lo más viable será la miscelánea fiscal como parte del Paquete Económico 2022, como lo anunció la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro Sánchez.

Para algunos especialistas, la falta de reforma fiscal podría significar un aumento en la fiscalización para mantener los ingresos. En opinión de la presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Diamantina Perales Flores, se espera que exista una mayor fiscalización en algunos sectores. La presidenta del IMCP explicó que como nuestro país requiere mayor recaudación, se pretende fortalecer la fiscalización.

12 de julio de 2021 Logra Estado que chihuahuenses migren a medios alternos y pagos digitales en obligaciones fiscales

Logra Estado que chihuahuenses migren a medios alternos y pagos digitales en obligaciones fiscales

El titular de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Chihuahua, Juan Pablo García Delgado, informó que el ser eficientes en el cobro de las contribuciones y el brindarle las facilidades administrativas al ciudadano, ha permitido que  Gobierno del Estado migre a  medios alternos y digitales en el cobro de las obligaciones fiscales.

“La estrategia que ha sido un logro fundamental y que tiene que ver también con que lográramos que en la pandemia, a pesar de las condiciones adversas para la cobranza, pudiéramos hacer que no cayeran tanto los recursos para el Estado, es que  migramos a los medios alternos de pago y cobros en Internet”, afirmó el funcionario.

Explicó que en 2016 los medios alternos de pago representaban el 51 por ciento de las operaciones y en 2021 a la fecha se tiene registrado que el 71 por ciento de las operaciones y de pagos que se presentan en la Secretaría de Hacienda ya son por medios alternos.

“Esto es un crecimiento exponencial y pensamos que para el cierre de la administración vamos a llegar a obtener hasta un 80 por ciento que se pague por los medios alternos de pago”, señaló.

Dijo también que actualmente el 80% del total de conceptos de cobro se encuentran en el portal iPagos y en los distintos medios alternos.

Esto representa migrar de lo caro a lo barato, ser eficientes en el cobro de las contribuciones y brindarle facilidades administrativas al ciudadano, por ejemplo el costo de una operación en las recaudaciones de rentas son de 105 pesos por operación, cuando en los medios alternos de pago, llámense tiendas de conveniencia, nos cuesta 10.28 pesos en promedio y en el portal iPagos el 2 por ciento.

“Esto quiere decir que la estrategia que hemos llevado y que se debe de continuar es migrar de ir a cobrar a ir de manera más fácil con medios alternos y en los portales de iPagos. Como ejemplo, contamos con 396 sucursales bancarias, 2 mil 208 cajeros bancarios, mil 176 tiendas de conveniencia, 121 quioscos de pago, la aplicación de Chihuahua iPagos y el chatbot “Andrea” de Facebook, que te guiará para realizar tus pagos”, mencionó.

El funcionario estatal indicó que otro de los programas que representó un logro fundamental y ganó el reconocimiento de los chihuahuenses es “Amanece sin Adeudos”, donde se descuentan multas y recargos al contribuyente que tiene pagos pendientes ya fuera de plazo.

Especificó que con este programa de generar en 2018 la cantidad de 180 millones de pesos (mdp), la cifra aumentó a 292 mdp en 2019 y para 2020, que fue el año más complicado por la pandemia, la cantidad recabada se incrementó a 294 millones de pesos, para beneficiar a 238 mil 421 personas.

12 de julio de 2021 Aumentó Chihuahua recaudación de ingresos propios en 18 mil millones de pesos en 4 años

Aumentó Chihuahua recaudación de ingresos propios en 18 mil millones de pesos en 4 años

El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Pablo García Delgado, informó que en cuatro años, Chihuahua tuvo un crecimiento del 33 por ciento (%) en la recaudación de ingresos propios, al pasar de 55 mil millones de pesos (mdp) que se tenían 2016, a 73 mil 154 mdp al cierre de 2020.

En el programa Logros con Valor donde el secretario de Hacienda, Arturo Fuentes Vélez dio a conocer los logros en materia hacendaria del Gobierno del Estado, destacó que lo anterior representa alrededor de 18 mil mdp de aumento en los ingresos totales.

Explicó que “fuimos pasando de 55 mil millones en 2016 a 58 mil en 2017, luego a 67,500 en 2018, a 71,100 en el 2019 y finalmente a 73,154 mil mdp en el 2020 y ahora en 2021, vamos alrededor de 1,300 mdp arriba de lo estimado en la Ley de Ingresos.

Por ello, el funcionario estatal estimó que en materia de ingresos, que es el principal objetivo de la Subsecretaría, de hacer todo lo posible para incrementar los ingresos del estado, “es uno de los principales objetivos que se ha cumplido y lo venimos a señalar como un logro”.

Agregó que eso es muy importante, ya que Chihuahua sigue manteniendo el segundo lugar nacional en el liderazgo de ingresos propios a nivel país, solamente por debajo de la Ciudad de México.

Sin embargo, explicó que no puede hacerse el comparativo con la CDMX, toda vez que tan solo el Impuesto Sobre Nóminas (ISN) de ellos, que es su principal ingreso propio, “es enorme”, además de que ellos contemplan el Impuesto Predial como un ingreso estatal.

En cambio, dijo, “nosotros hemos aumentado de un 18% en los ingresos totales propios a un 26% a lo que va de mayo del presente año, lo que es un incremento exponencial y que se ha venido reflejando y es reconocido por diversos medios como lo es el Instituto Mexicano de la Competitividad, que en 2020 nos vuelve a posicionar como en segundo lugar nacional en generación de ingresos propios con 26% en relación con los ingresos totales”.

El subsecretario de Ingresos reconoció el trabajo del equipo, así como el liderazgo tanto del secretario de Hacienda, Arturo Fuentes y la dirección del gobernador Javier Corral Jurado, para alcanzar estos logros.

1 de julio de 2021 Números recaudación se estanca, gasto del gobierno aumenta

Números recaudación se estanca, gasto del gobierno aumenta

Era de esperarse estos resultados solo el Gobierno no los vio o no quiso verlos, los números no son alentadores y el GASTO sigue creciendo, creando hoyos negros financieros.

La llegada de recursos a las arcas públicas federales a través del cobro de impuestos se estancó en los primeros cinco meses del año, sin embargo el gasto mantuvo su tendencia al alza, señalan datos de la secretaría de Hacienda

Los ingresos tributarios, por concepto del cobro de impuestos como el IVA, ISR e IEPS, crecieron solo 0.3% en el periodo enero-mayo y en comparación con los mismos meses de 2020, cuando la propagación del coronavirus obligó el cierre de las actividades económicas y aminoró la movilidad.

La secretaría de Hacienda actualizó sus cifras oportunas al cierre de mayo, donde destaca un crecimiento de apenas 0.2% real anual en la recaudación del ISR , el impuesto que se cobra sobre las ganancias de las empresas, y dan referencia de la actividad económica.

El IVA, que se cobra a productores y al consumidor final por compra de bienes y servicios, creció 5%, mientras que el IEPS que se carga a las gasolinas y el diésel disminuyó 13.4%, y el que se cobra a productos dañinos para la salud como tabaco; bebidas alcohólicas; bebidas y alimentos con alto contenido calórico cayó 0.4% real anual en los primeros cinco meses del año.

No obstante, solo en mayo se observa una recuperación con un crecimiento de 18.5% real anual de los ingresos tributarios, en este comparativo el IVA fue el que mostró mayor dinamismo con un aumento de 38.9% real anual, refieren los datos de Hacienda.

El gasto va en subida

El gasto público total del sector público aumentó 4.0% entre enero y mayo del 2021 en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Dentro del gasto programable, uno de los conceptos que más crecieron fue el de materiales y suministros para la operación del sector público con un incremento de 49.7%. El concepto “otros gastos de capital” creció 159.7%.

El gasto en inversión física, que se utiliza para el desarrollo de infraestructura social y económica, cayó 9.6% en enero mayo. Tan solo en mayo, este concepto cayó 29.7% real anual.

Conceptos de pagos obligatorios como el costo financiero de la deuda pública disminuyó 13% y las participaciones a los estados se redujeron 1.4%, el gasto por concepto de pensiones creció 2.4%, detallaron las cifras de Hacienda.