El embajador estadounidense Ken Salazar urgió este martes a México y Estados Unidos a componer el “sistema de migración quebrado” luego del incendio en una estancia provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, que dejó al menos 39 migrantes muertos y 29 más heridos.
“Nos unimos al dolor de los familiares de personas migrantes que perdieron la vida y de lesionados en incendio en Ciudad Juárez. Es un recordatorio a los gobiernos de la región de la importancia de componer un sistema de migración quebrado y los riesgos de la migración irregular”, publicó en su cuenta de Twitter.
Esta madrugada, el INM informó queel siniestro ocurrió alrededor de las 22:00 horas de este lunes en un área de la estancia provisional, hecho que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó esta mañana, pero que atribuyó a una protesta de los migrantes por su deportación.
“Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas del albergue y les prendieronfuego, y no imaginaron que esto iba a ocasionar esta terrible desgracia”, afirmó en conferencia matutina.
“Lo que sabemos hasta ahora es que son migrantes de Centroamérica fundamentalmente y algunos de Venezuela los que estaban en ese albergue. No sabemos todavía exactamente los nombres y la nacionalidad de los que lamentablemente perdieron la vida. Es muy triste que esto pueda suceder”.
Agregó que en el lugar se encuentran el director del INM, Francisco Garduño, y la Fiscalía General de la República (FGR) para proceder legalmente.
“Esta autoridad informa que se interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se investigue lo sucedido y, en su caso, se proceda en consecuencia”, señaló el organismo migratorio un comunicado esta madrugada.
“De igual forma se dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que intervenga en las diligencias de ley y de salvaguarda de las personas extranjeras”.
El Instituto Nacional de Migración rechazó los actos que derivaron en este siniestro.
La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió a las autoridades mexicanas garantizar la seguridad de los periodistas y no alimentar los ataques en su contra.
El comisionado Volker Türk llamó al Estado mexicano a otorgar la protección que necesiten los comunicadores, de lo contrario, dijo, se contribuye a la autocensura y a la violencia.
“Los/as periodistas necesitan protección, no ataques de las autoridades: Alto Comisionado #DDHH @volker_turk llama a 🇲🇽 a cumplir con su obligación de garantizar su seguridad. De lo contrario, no solo contribuye a la autocensura, sino que fomenta la violencia contra los medios”, sostuvo a través de un mensaje en redes sociales el funcionario de la ONU.
El llamado del comisionado se da a cinco días de que el conductor de noticias Ciro Gómez Leyva fuera víctima de un atentado que dejó la camioneta en la que viajaba con varios impactos de bala a la altura de la cabeza y abdomen del periodista, pero del que “afortunadamente” salió ileso.
De acuerdo con el propio Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, en lo que va de la actual administración, poco más de cuatro años, han asesinado a 64 periodistas, de los cuales 56 son hombre y 8 mujeres. Pero de ellos, 13 han sido ultimados este año.
Legisladores del PAN y del PRI presentaron en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa y dos puntos de acuerdo que proponen que se castiguen con cárcel los señalamientos que pongan en peligro la integridad de periodistas y exhortar a las autoridades para que activen el Mecanismo de Protección a Periodistas para Ciro Gómez Leyva, quien sufrió un atentado el 15 de diciembre.
El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados propuso en una iniciativa sanciones de dos a nueve años de prisión y de 60 hasta 400 días de multa por dichos, expresiones o señalamientos que pongan en peligro la vida o la integridad de defensores de derechos humanos, periodistas y personas o instalaciones físicas o informáticas que hayan sido previamente víctimas de un delito. También, la destitución e inhabilitación del responsable de dos a nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
Durante el 2021, una de cada 10 mujeres víctimas de homicidio a nivel nacional era niña o adolescente; en términos generales, la entidad más peligrosa para menores de edad fue Guanajuato.
Datos analizados por la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) en la cuarta edición de su informe Atlas de Homicidios México 2021, especifica que durante el año pasado fueron asesinadas 3 mil 820 mujeres, de las cuales un 12.9% eran niñas o adolescentes. Esto significa 493 menores de edad asesinadas.
Para Daniela Osorio, integrante de la dirección de investigación y políticas públicas de MUCD y creadora del atlas, dar a conocer este tipo de datos resulta importante, “porque justo si lo que queremos es realizar una prevención eficaz y eficiente, tenemos que atender a cada una de las poblaciones específicamente”.
De acuerdo con el informe, tan solo en 2021 las menores de edad en Guanajuato representaron el 14% del total de víctimas mujeres, mientras que para hombres este grupo de víctimas solo representó el 5% del total.
Uno de los primeros casos de muertes violentas de niñas reportados en 2021 fue el de Nicole Santos Palafox, de siete años, quien desapareció el 2 de marzo y su cuerpo fue encontrado semana y media después en un terreno en Tepojaco, Tizayuca, Hidalgo.
Por este caso, el 8 de marzo fue detenido un hombre identificado como M.A.H.P., quien fue vinculado a proceso y puesto en reclusión por el delito de desaparición cometida por particulares de manera agravada y cometida contra una persona menor de edad.
Al encontrar el cuerpo de Nicole “se aplicó el protocolo de feminicidio practicado en todas las muertes violentas de mujeres y mediante las pruebas de identificación genética se confirmó que la identidad de dicho cuerpo corresponde a la menor”, explicó Arturo Flores Medina, subprocurador de Derechos Humanos y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del Estado.
El Atlas de Homicidios refiere que durante 2021 un total de 42 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso en la entidad, de las que 4.8% estaba en un rango de edad de entre 15 y 19 años, 2.4% estaba entre cinco y nueve años y otro 2.4% tenía entre cero y cuatro años.
Otro caso es el de la niña Isabel, de cuatro años, quien luego de desaparecer el 11 de julio fue encontrada sin vida la noche del 16 de julio en la zona boscosa de Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
A través de un comunicado, la fiscalía capitalina informó que fueron detenidos la madre, el padrastro y la abuela de Isabel, contra quienes se inició una carpeta de investigación por el delito de feminicidio.
Los datos del atlas nuevamente indican que el año pasado 126 mujeres fueron víctimas de homicidio en la CDMX; de ellas, 4% tenía un rango de edad de entre 15 y 19 años, 1.6% entre 10 y 14 años, 0.8% entre cinco y nueve años y un 2.4% entre cero y cuatro años.
En cuanto a adolescentes, se tiene registro del caso de Fanny Guadalupe, una joven mixe de 16 años quien fue asesinada el 26 de septiembre en el ejido de El Porvenir, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca.
La fiscalía de la entidad informó mediante un comunicado que se abrió una carpeta de investigación por el delito de feminicidio y señaló que realizaría entrevistas a familiares y ciudadanía “hasta agotar las líneas de investigación”.
El activista mixe Joaquín Galván informó que Fanny ya había denunciado agresiones y amenazas por parte de un agente municipal de su localidad, quien la amenazó, insultó y acusó a ella y a su pareja de vender droga.
En 2021, en Oaxaca se reportó que 79 mujeres fueron víctimas de homicidio, de las que 5.1% eran de entre 15 y 19 años, 3.8% entre 10 y 14 años, 1.3% entre cinco y nueve años y otro 1.3% entre cero y cuatro años.
Un último hallazgo del grupo de expertos que realizaron el atlas tiene que ver con Guanajuato y el Estado de México, catalogados como las dos entidades más peligrosas para menores de edad.
“Encontramos que en la entidad un total de 218 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida por homicidio en 2021, colocando a Guanajuato como el estado más peligroso para menores de 18 años, con un 16% del total de víctimas de ese rango de edad registradas a nivel nacional”, refiere el informe.
Los investigadores también descubrieron que el Estado de México es la segunda entidad con más víctimas menores de edad, con 12% del total nacional.
Durante la presentación del informe, Edgar Baltazar, integrante de la dirección de investigación y políticas públicas de MUCD, también señaló que de manera general “encontramos que la proporción de víctimas mujeres que tienen menos de cinco años es cinco veces mayor que la de los niños menores de cinco años (…) hay una proporción mucho mayor de niñas que son asesinadas respecto a niños”.
El informe refiere que, mientras el rango de edad de cero a cuatro años de edad de las víctimas de homicidio a nivel nacional en 2021 fue de 0.3% en el caso de los niños, para las niñas esta cifra alcanzó el 1.3%.
En números absolutos, fueron asesinados más niños que niñas, con una tendencia a la baja.
Las masivas protestas en China por las medidas de confinamiento del gobierno por la pandemia han continuado este domingo por segundo día consecutivo y ya se extienden a la capital.
Se iniciaron en Shanghai, la ciudad más poblada de China con más de 26 millones de habitantes, donde miles salieron a la calle a manifestarse durante el sábado y el domingo, con gritos que exigían el fin de los confinamientos como: “¡Queremos libertad!”, “¡Renuncia, Xi Jinping!” y “Renuncien, Partido Comunista”, de acuerdo con testigos citados por el diario The Washington Post.
Los gritos de dimisión contra el presidente chino, que a finales de octubre renovó su mandato por un tercer término, suponen un reproche sin precedentes al tiempo que las autoridades de al menos ocho ciudades se esforzaban por reprimir las manifestaciones del domingo y constituyen un inusual desafío directo al gobernante Partido Comunista.
Movilizaciones inéditas en varias ciudades chinas
La policía expulsó con gas lacrimógeno a los manifestantes de Shanghai que pedían la dimisión de Xi Jinping y el fin del régimen unipartidista, pero horas después la gente volvió a concentrarse en el mismo lugar. La policía dispersó de nuevo la manifestación, y un reportero de la agencia AP observó cómo los manifestantes detenidos eran llevados en un autobús.
Las protestas –que comenzaron el viernes y se han extendido a ciudades como la capital, Pekín, y a decenas de universidades– constituyen la demostración de oposición al partido gobernante más extendida en décadas.
En Pekín, cientos de personas se reunieron por varias horas este domingo, mientras cantaban el himno nacional chino y escuchaban discursos de los asistentes, de acuerdo con el reporte de la BBC.
Un manifestante, que pidió no ser identificado, dijo a la cadena británica que sentía “impactado y un poco emocionado” por ver a gente en las calles, y añadió que era la primera vez que había visto una movilización de este tamaño en China.
Tres años después de que apareciera el virus, China es el único país importante que sigue intentando detener la transmisión de covid-19. Su estrategia de “cero covid” ha suspendido el acceso a los vecindarios durante semanas. En algunas ciudades se realizan pruebas diarias del virus a millones de residentes.
Esto ha mantenido que las cifras de infección en China sean inferiores a las de Estados Unidos y otros países importantes, pero la aceptación pública se ha agotado. Las personas que permanecen en cuarentena en sus casas en algunas zonas afirman que carecen de alimentos y medicinas.
“Solo queremos nuestros derechos humanos básicos”, dijo un manifestante de unos 26 años, que pidió no ser identificado, a la agencia Reuters. “No podemos salir de nuestras casas sin una prueba [de covid-19]”.
¿Por qué comenzaron las protestas?
Las protestas estallaron después de que el jueves se produjera un incendio que causó la muerte de al menos 10 personas en un edificio de apartamentos en la ciudad de Urumqi, al noroeste del país, donde algunos llevan cuatro meses encerrados en sus casas.
Esto provocó una avalancha de airados cuestionamientos en internet sobre si los bomberos o las personas que intentaban escapar estaban atrapados por tener las puertas cerradas con llave o por otras restricciones contra el virus.
En una calle que lleva el nombre de Urumqi, un grupo de manifestantes llevó velas, flores y carteles en honor a los fallecidos en el incendio. Otro, según un manifestante que prefirió mantener el anonimato, se mostró más activo, gritando lemas y cantando el himno nacional.
¿Cómo es la política «covid-cero» de China?
Además de las medidas de confinamiento, la política de «covid cero» también implica la realización constante de test PCR, ya que para acceder a lugares públicos se exige una prueba negativa hecha como máximo 48 horas antes, así como el ingreso en hospitales de los casos positivos y el aislamiento en centros estatales de los contactos cercanos.
La capital china, especialmente blindada contra los rebrotes desde 2020, experimenta ahora sus niveles más altos de contagios. Según el último parte oficial, este sábado fueron detectados más de 4,300 nuevos casos, de los que el 82 % son asintomáticos, de acuerdo con las autoridades sanitarias.
Estas cifras, bajas para los estándares internacionales pero intolerables para las autoridades chinas, se han traducido en restricciones y confinamientos que afectan a buena parte de la población de la capital, como ya ha sucedido este año en otras partes del país.
En la última semana han ido cerrando sus puertas en Beijing los colegios y numerosos comercios y restaurantes, buena parte de las oficinas ha pasado a la modalidad de teletrabajo y un elevado número de urbanizaciones y complejos de edificios se encuentra bajo confinamiento, sin que existan cifras oficiales del número exacto de residentes de la capital china que no puede salir de sus casas en este momento.
Al menos dos fosas clandestinas con restos humanos fueron localizadas en una región del centro de México, considerada la más violenta del país, informaron el martes autoridades estatales.
El hallazgo se registró en el municipio central de Irapuato, en el estado de Guanajuato, donde tras la revisión de dos de nueve lugares se localizaron restos humanos, indicó en un comunicado la Fiscalía General estatal.
Agregó que los restos fueron trasladados al Servicio Médico Forense y la Unidad de Identificación de Personas de la Agencia de Investigación Criminal para su estudio.
EL HALLAZGO OCURRIÓ EN EL MUNICIPIO DE IRAPUATO
La localización de las fosas se produjo días después de que el grupo civil “Hasta Encontrarte”, que busca a personas desaparecidas en Guanajuato, informó sobre el hallazgo de unas 41 bolsas con restos humanos en Irapuato.
En México operan centenares de equipos voluntarios, integrados por familiares y activistas, que buscan a los más de 100,000 desaparecidos en el país.
Medios locales reportaron que las fosas lograron ser ubicadas luego de que habitantes del lugar informaron en llamadas anónimas a la policía y a “Hasta Encontrarte” que habían visto a un perro cargando restos humanos.
Las autoridades no confirmaron esa información.
Guanajuato es uno de los seis estados, junto con Michoacán, Baja California, Estado de México, Jalisco y Chihuahua, que concentran la mitad de los homicidios del país.
Corea del Sur.- El Gobierno de Corea del Sur declaró ayer luto nacional tras la aglomeración de la víspera durante las celebraciones de Halloween en Seúl, que dejó al menos 154 muertos y 133 heridos, y prometió investigar en profundidad las causas del trágico suceso.
Las autoridades tratan determinar la causa del suceso, que según testigos presenciales, autoridades y vídeos publicados en redes sociales se originó por una acumulación excesiva de gente en un estrecho callejón que conecta la principal avenida del barrio,
Itaewon, con una concurrida zona de bares.
Allí quedaron atrapadas centenares de personas, muchas de las cuales fallecieron por asfixia, de los miles que fueron a festejar Halloween en Itaewon.
LA FIESTA SE CONVIERTE EN TRAGEDIA
Imágenes publicadas en internet muestran a un gran número de gente atrapada en el mencionado callejón mientras los equipos de emergencia tratan de evacuar a algunos de ellos, y también practicando maniobras de reanimación sobre las víctimas.
Muchos de los 154 fallecidos son veinteañeros, y de esa cifra provisional, casi un centenar son mujeres, según datos ofrecidos por el departamento de bomberos de Yongsan, que informaron asimismo de que entre los heridos hay 37 en estado grave, por lo que el
balance final de muertos podría ser mayor.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, anunció el comienzo de un período de luto nacional que se prolongará hasta el próximo sábado, y prometió una “investigación en profundidad”.
India– Al menos 60 muertos dejó como saldo el colapso de un puente colgante en la India.
Y es que, de acuerdo a los reportes de la autoridad de ese país, la estructura apenas había sido abierta al público hace cuatro días y colapsó mientras cientos de personas pasaban por el lugar.
“Más de 60 personas han muerto”, señaló el ministro de Vivienda y Desarrollo Rural, Brijesh Merja, quien afirmó que el accidente se registró en el puente colgante de “Morbi”, en el occidental estado de Gujarat.
Es de señalar que, ante tal siniestro, las autoridades movilizaron las tropas, así como elementos de la Fuerza Nacional de Respuestas a Desastres (NDRF).
“Me dirijo a Morbi, he cancelado todos mis próximos eventos hoy. El monitoreo directo de la situación y la coordinación necesaria con el sistema se logrará al llegar al sitio en persona”, dijo Bhupendra Patel, jefe de Gobierno de Gujarat.
Al menos 201 personas han muerto en Irán a manos de las fuerzas de seguridad en las protestas iniciadas hace tres semanas, informó este miércoles la ONG Iran Human Rights (IHR), con sede en Oslo.
Las protestas en Irán estallaron tras la muerte de Mahsa Amini, que falleció el pasado mes en custodia policial, tras haber sido arrestada supuestamente por haber violado el estricto código de vestimenta que rige en el país. Según información obtenida por esta ONG, se han registrado muertos en 18 provincias, la mayoría en Sistán y Baluchistán (93 en total).
“La comunidad internacional debe prevenir más asesinatos en el Kurdistán dando una respuesta inmediata”, señaló el director de IHR, Mahmood Amiry-Moghaddam.
Los grupos de defensa de los derechos humanos también expresaron su preocupación el martes por el alcance de la represión en Sanandaj, la capital de la provincia del Kurdistán, en el oeste de Irán, de donde era oriunda Amini.
El IHR indicó que su investigación sobre el alcance de la “represión” en el Kurdistán iraní se había visto obstaculizada por las restricciones de internet y advirtió de una “inminente represión sangrienta” contra los manifestantes en esa provincia del oeste del país. “La ciudad de Sanandaj ha sido testigo de protestas generalizadas y de una sangrienta represión en los últimos tres días”, subrayó IHR, añadiendo que su cifra actual de muertos en la provincia excluía a los fallecidos en ese periodo.
El grupo dijo que las fuerzas de seguridad iraníes habían detenido a muchos niños que protestaban en las calles y en las escuelas en la última semana. Asimismo, IHR destacó que su cifra también excluía las seis muertes que supuestamente se produjeron durante las protestas dentro de la prisión central de Rasht, en el norte de Irán, el domingo, ya que todavía estaba investigando el caso.
Tras el asesinato de dos de sus colegas, Joel Vera, otrora subdirector de Monitor Michoacán, se vio obligado a cerrar su portal informativo en México, una democracia emergente considerada entre las más peligrosas para el ejercicio periodístico.
A Monitor Michoacán “lo silenciaron”, acusa Joel Vera en conversación con swissinfo.ch, desde Zitácuaro, en el Estado de Michoacán, a 155 km de la Ciudad de México.
“Con dos asesinatos mataron al medio de información y quien pierde es la sociedad. Pero también la sociedad tiene que despertar para proteger a las personas que ejercen la libertad de expresión”, sostiene.
Vera cerró su pequeño portal informativo en línea tras el asesinato de dos de sus compañeros «por falta de garantías de seguridad para ejercer la libertad de expresión».
El otrora columnista de Monitor Michoacán explica por qué es posible que en su país ocurran este tipo de ataques letales a la prensa: “El problema en México es la corrupción, que conlleva a la impunidad.”
Condena internacional
Una Declaración de la Unión Europea, Noruega y Suiza, emitida el 18 de marzo, condenó esta agresión a la libertad de expresión en México:
“Condenamos el asesinato del periodista Armando Linares López, ocurrido el 15 de marzo en Zitácuaro, Michoacán. El Sr. Linares López era director del medio digital Monitor Michoacán y se dedicaba a investigar casos de corrupción. El pasado 31 de enero, Roberto Toledo, quien trabajaba para el mismo medio, fue también asesinado. El Sr. Armando Linares López había denunciado amenazas de muerte en su contra.”
Mientras informativos internacionales como el diario El PaísEnlace externo hacen eco de este y otros casos que exhiben a México como uno de los Estados más peligrosos para la libertad de expresión; “la impunidad impide deslindar responsabilidades sobre la autoría intelectual de los asesinatos a comunicadores aquí”, lamenta Vera.
“Los mismos actores que deberían proteger la libertad de expresión, son los que la acallan”, considera el excolumnista.
Por protección confiable
Vera participó en una mesa de trabajo, organizada por las autoridades locales tras el asesinato de Linares, con el objetivo de acelerar el establecimiento de mecanismos eficaces de protección para la prensa en Michoacán.
“Deben generarse condiciones legales, esquemas de seguridad e instituciones que realmente garanticen protección”, sostiene Vera, que no está solo en el intento fortalecer la libertad de expresión en su país.
La organización Artículo 19, que documenta agresiones a comunicadores, indica en su más reciente informeEnlace externo sobre México que un 40% de los señalamientos sobre la responsabilidad de los ataques a la prensa recae en funcionarios públicos.
En el casoEnlace externo de Monitor Michoacán, “es preocupante que las autoridades locales y nacionales afirmaran -antes de cualquier investigación- que se trataba de asesinatos cometidos por el crimen organizado y probablemente ajenos al periodismo”, refiere la oenegé.
Esta es una forma, describe Artículo 19, de «omitir la responsabilidad» para esclarecer los ataques a los medios en un país donde 15 periodistas han sido asesinados en lo que va de 2022 y donde 80 personas mueren al día a causa de la violencia.
El presidente de México, Andrés M. López Obrador, dijo tras la muerte de Linares: «El Estado no reprime, no asesina y tampoco permite la impunidad”. No obstante, es conocida la falta de resultados de investigaciones abiertas para esclarecer casos de asesinato de periodistas en México, como lo señala la declaración de la Delegación de la UE, Noruega y Suiza.
VERACRUZ,VERACRUZ, 31MARZO2020.- Periodistas se manifiestan por el asesinato de la reportera María Elena Ferral Hernández, quien fue atacada a balazos en la ciudad de Papantla y posteriormente falleció en el Hospital General de Poza Rica. FOTO: VICTORIA RAZO /CUARTOSCURO.COM