site loader
10 de marzo de 2023 Marcha en Nuevo Laredo puede ser promovida por delincuencia advierte AMLO

Marcha en Nuevo Laredo puede ser promovida por delincuencia advierte AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador alertó a la población sobre una marcha que se ha convocado para el domingo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, presuntamente en favor del Ejército pues esta movilización puede ser promovida por la delincuencia organizada.
ASÍ LO DIJO
«Están convocando en redes sociales a una marcha en Nuevo Laredo, Tamaulipas y en otros sitios, en donde supuestamente ciudadanos se van a manifestar en favor del Ejército, porque no están de acuerdo en que se investigue a los elementos del Ejército que actuaron en la agresión que causó la muerte de cinco jóvenes en Nuevo Laredo».
«Están convocando en redes sociales a una marcha en Nuevo Laredo, Tamaulipas y en otros sitios, en donde supuestamente ciudadanos se van a manifestar en favor del Ejército, porque no están de acuerdo en que se investigue a los elementos del Ejército que actuaron en la agresión que causó la muerte de cinco jóvenes en Nuevo Laredo».
En conferencia de prensa, el Mandatario dijo que esa marcha tiene propósitos nada justos o sanos, por lo que pidió a la población no dejar engañar porque eso puede estar promovido por la misma delincuencia.
22 de diciembre de 2022 En México se buscan castigar al que exponga a periodistas

En México se buscan castigar al que exponga a periodistas

Legisladores del PAN y del PRI presentaron en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa y dos puntos de acuerdo que proponen que se castiguen con cárcel los señalamientos que pongan en peligro la integridad de periodistas y exhortar a las autoridades para que activen el Mecanismo de Protección a Periodistas para Ciro Gómez Leyva, quien sufrió un atentado el 15 de diciembre.

El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados propuso en una iniciativa sanciones de dos a nueve años de prisión y de 60 hasta 400 días de multa por dichos, expresiones o señalamientos que pongan en peligro la vida o la integridad de defensores de derechos humanos, periodistas y personas o instalaciones físicas o informáticas que hayan sido previamente víctimas de un delito. También, la destitución e inhabilitación del responsable de dos a nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

22 de diciembre de 2022 #ALERTA: Número de personas fallecidas a causa de COVID por país, México en el #5

#ALERTA: Número de personas fallecidas a causa de COVID por país, México en el #5

Pareciera sencillo pero esto se complica día a día aún siguen saliendo más casos por muertes de COVID en el mundo, esta estadística muestra el número de fallecimiento por este virus que aún no acá y México ocupa el lugar número 5

La estadística muestra el número de muertes causadas por el SARS-CoV-2, conocido popularmente como el coronavirus de Wuhan, a nivel mundial a fecha de 16 de diciembre de 2022. Hasta ese día se habían contabilizado aproximadamente 6,7 millones de muertes debidas al virus, de las cuales 5.226 ocurrieron en China, lugar en el que se originó el virus. Sin embargo, el país asiático ya no es el territorio donde el nuevo coronavirus se ha cobrado más vidas. Estados Unidos encabeza la clasificación al superar el millón de decesos, seguido de Brasil con alrededor de 691.650.

20 de diciembre de 2022 #MEGAFRAUDE.XXX: Otra mancha más al «TIGRE» 180MDP en Diconsa

#MEGAFRAUDE.XXX: Otra mancha más al «TIGRE» 180MDP en Diconsa

Detrás de Diconsa se encuentra la estructura de Segalmex y su “Manual de Políticas y Procedimientos para la Adquisición de Bienes para Comercializar” establece que la dependencia debe cobrar a los proveedores hasta el 3% de la compra facturada, y que ese dinero se destinaría para el mejoramiento de tiendas rurales o adquisición de vehículos para la flotilla de la dependencia.

Eso es en teoría, en la práctica, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) identificó que la aportación de los proveedores no se pagaba en cuentas bancarias de Diconsa, sino en cuentas de la empresa Film & Marketing 18k SA de CV, la cual fue constituida en 2017 usando la identidad robada de al menos una de sus accionistas.
Estamos hablando de Alma Karina Cruz Íñiguez, quien lleva 15 años viviendo en la colonia San Martín de las Flores, una de las colonias más marginadas de la zona metropolitana de Guadalajara, en donde se encuentra la pequeña vivienda con techo de lámina de Alma Karina, supuesta accionista de Film & Marketing 18k SA de CV. a dónde se transfirió el 3% de las compras de factura.

La señora Alma se dedica a las labores del hogar y negó que sea propietaria de la compañía que recibe depósitos millonarios de los proveedores de Diconsa y no se imagina cómo fue que le robaron su identidad.
“Hace tres meses vinieron de la Fiscalía de Jalisco para enterarme de un fraude millonario, del cual me preguntaron si tenía conocimiento y quedaron de venir para traerme un citatorio para ir a declarar”, relató la mujer a MCCI.

Lo interesante del caso es que oficios internos y copias de depósitos bancarios obtenidos por MCCI revelan que proveedores de Diconsa realizaron transferencias millonarias a las cuentas de dicha empresa a solicitud de la Dirección de Administración y Finanzas, entonces encabezada por René Gavira Segreste, actualmente vinculado a un doble proceso penal por la corrupción en Segalmex.
Los cobros del 3% se hicieron sobre las compras consolidadas durante los años 2019 y 2020. De acuerdo con la normatividad, Diconsa debía descontar las aportaciones al momento del pago de la factura y posteriormente usar ese dinero para mejoras en la institución, lo cual no sucedió.

No obstante, el recurso fue descontado a los proveedores, quienes lo depositaron directamente en las cuentas de Film & Marketing 18k SA de CV, como consta en los documentos bancarios conseguidos por MCCI.
El presupuesto anual de las compras consolidadas de Diconsa ronda los 3 mil millones de pesos, por lo que entre 2019 y 2020 la comisión del 3% fue equivalente a 180 millones de pesos, monto que habría terminado en las cuentas de Film & Marketing 18k SA de CV.

Lo raro del caso es que, en la revisión de la cuenta pública de 2019, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no pudo comprobar que los proveedores hayan realizado las aportaciones a las cuentas de Diconsa y, pese a ello, el órgano fiscalizador no hizo una investigación para esclarecer cuál había sido el destino final del dinero.
La propia ASF refirió que en 2019 Diconsa realizó compras consolidadas por 2 mil 932 millones de pesos en productos de la canasta básica para abastecer a las 24 mil tiendas que tiene en el país y tan sólo ese año el porcentaje del 3% de aportaciones de los proveedores fue de 88 millones de pesos.

Otro detalle es que las investigaciones apuntan no necesariamente a René Gavira, ex director de Finanzas de Segalmex, sino que irían directo al padrino político del presidente Andrés Manuel López Obrador, es decir Ignacio Ovalle quién ahora se encarga de planificar el presupuesto para estado y municipios desde Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).
Incluso el actual director general de Segalmex Leonel Cota Montaño habría colocado la casa de la señora Alma Karina como una de las direcciones en un contrato que recibió del DIF de Baja California Sur en el 2019, conociendo bien la entidad por haber sido gobernador entre el 1999 y 2005.

También resulta interesante que de acuerdo con la investigación las aportaciones de hasta el 3% de los proveedores están consideradas en el “Manual de Políticas y Procedimientos para la Adquisición de Bienes para Comercializar de Diconsa”.

El pero es que, según la normatividad, el destino de ese dinero se debía decidir en las sesiones de la Comisión Interna de Administración y Programación (CIDAP) cuyo presidente era Ignacio Ovalles, pero resulta que de acuerdo con Diconsa la CIDAP no sesionó ni una sola vez durante la gestión de Ovalle como director general, lo cual resulta muy raro porque a la fecha sale librado de cualquier fraude.

 

5 de diciembre de 2022 “Lucha por la candidatura la daré dentro de Morena”, aclara Ricardo Monreal

“Lucha por la candidatura la daré dentro de Morena”, aclara Ricardo Monreal

Para generar condiciones propicias y no estar en un proceso de linchamiento permanente de mucha gente que no es racional y que, entiendo, son intereses los que persiguen, aclaro que la lucha por suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, la daré dentro de Morena. Ahí agotaré toda mi lucha y resistencia, puntualizó Ricardo Monreal.

También respondió al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su mañanera, desde Campeche, señaló que él no tiene ningún problema con Ricardo Monreal. El senador, categórico, dijo: “Yo tampoco tengo ningún problema con el Presidente”.

Tras sostener que es un admirador de López Obrador, el zacatecano destacó que es un hombre que surgió en la lucha con él. Incluso, antes de que estuvieran los dirigentes o los gobernadores actuales como Julio Menchaca. Recordó que él estaba con el ahora Jefe del Ejecutivo desde hace 26 años, acompañándolo en las plazas públicas, donde solo había 50 o 60 personas. En cambio ahora, agregó, es muy fácil estar en Morena porque somos gobierno.

Monreal Ávila rechazó haber declarado en Chihuahua, el fin de semana, que si no iba con Morena iría con la coalición Va Por México por la candidatura presidencial. “Ni ellos me han invitado, ni yo he tocado sus puertas. Estoy en un proceso de reflexión dentro de Morena, quiero agotar toda mi lucha y toda mi resistencia”, insistió.

Aclaró que “eso es lo que afirmé, y lo reitero para aclarar bien la información y generar condiciones propicias y no estar en el proceso de linchamiento permanente de mucha gente que no es racional y que, entiendo, son intereses los que persiguen”.

Respecto al llamamiento que le hizo el INE la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, el senador expuso que confía en la ley, porque es un hombre de leyes. “Soy maestro de la UNAM, doy clases permanentes, soy maestro frente a grupo en el postgrado y yo insto a todos a respetar la ley”.

Las resoluciones que emitan el INE, o cualquier órgano jurisdiccional o un órgano autónomo, deben de respetarse. Nadie debe escapar a la observancia de la ley. Todos tenemos que someternos a las decisiones de carácter jurídico, jurisdiccional, que procedan de órganos del Estado debidamente constituidos, subrayó.

22 de noviembre de 2022 Desabasto en Diconsa deja sin maíz a 2 mil 500 pueblos indígenas de Oaxaca; es la primera vez en 50 años

Desabasto en Diconsa deja sin maíz a 2 mil 500 pueblos indígenas de Oaxaca; es la primera vez en 50 años

Luvencia, Irma y Rosita son mujeres ikoots de San Mateo del Mar que han tenido que esperar bajo el sol y el viento, en una larga fila, a que la tienda Diconsa les vendiera, al menos, 10 kilos de maíz, y ya no el saco de 50 que les surtían hasta antes de 2019.

La razón de esa espera, a juicio de presidentes de los 30 Consejos Comunitarios de Abasto Rurales, se debe a que por   primera vez en los últimos 50 años se vive desabasto de productos de la canasta básica de Diconsa, que en este 2022 apenas garantiza el surtimiento de nueve de un total de 40 elementos que forman la canasta básica.

“En Guigovelaga, que es mi comunidad y pertenece al municipio de Lachiguiri, desde hace tres años estamos enfrentando el peor desabasto en la tienda del pueblo, que se surte en el almacén de Santiago Laollaga. Mis paisanos pagan un litro de aceite a 60 pesos, en lugar de los 48 pesos que costaría si la tienda Diconsa tuviera existencia”, dice molesto Miguel Ángel Martínez, el presidente de uno de los consejos comunitarios.

Ese desabasto existe, explican los consejeros, a causa  de los recortes del  gobierno federal al presupuesto de los programas de Precio de Garantía, en las finanzas y la  comercialización del ente Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), así como en los desvíos por 12 mil millones de pesos, denunciados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En los 10 almacenes Diconsa que operan en el Istmo de Tehuantepec, por ejemplo,  desde 2019 se reporta un recorte al presupuesto mensual de más de 50%, pues de 20 millones de pesos, sólo se les asignan ocho.

De acuerdo con Miguel Ángel Hernández, presidente estatal de los Consejos Comunitarios de Abasto Rural, que fueron electos por representantes de las tiendas rurales, los 30 almacenes de Segalmex que existen en Oaxaca deben surtir a    2 mil 500 comunidades, con igual número de tiendas, pero actualmente no tienen cubierto ni 20% de los 40 productos

Pueblos sin maíz

Desde hace cinco meses, las 51 tiendas rurales que abastece el almacén de El Morro Mazatán no cuentan con frijol, arroz ni maíz, algo grave, pues hay pueblos  indígenas como San Mateo del Mar y San Blas Atempa donde este grano es el sustento de las familias. explica el presidente de ese consejo, Félix Patiño.

“Debido al recorte presupuestal que ha sufrido Segalmex desde 2019, no hay la solvencia financiera para adquirir los productos de la canasta básica. Antes de ese año, a  cada una de las mujeres de San Mateo del Mar se les surtía un saco de 50 kilos de maíz; ahora, tras formarse uno o dos días, sólo les podemos vender entre 10 o 15 kilos”, cuenta Patiño.

Algo similar pasa en la región de la Cuenca del Papaloapan, las 60 tiendas atendidas por el almacén de Pueblo Nuevo, Tuxtepec, sufren por la falta de maíz desde el año pasado. El responsable del almacén, Paulino Manzano, es claro en su diagnóstico: por el recorte al presupuesto de Segalmex, el Grupo Gruma acaparó toda la producción y pagó ocho pesos con 40 centavos el kilo a los campesinos, que prefirieron al inversionista que mejoró el precio.

En las comunidades de la Costa y la Sierra Sur, como Pluma Hidalgo, Los Loxichas, San Mateo Piñas y Tonameca, y en otros 90 municipios, las familias también sufren por la falta de maíz. “Ya ni siquiera para las gallinas o el cerdo, sino para nosotros pero no hay”, reclaman.

El encargado del almacén de Huatulco, Federico Salinas, coincide en que el desabasto en las tiendas Diconsa se debe a que por cuatro años el gobierno federal ha reducido el presupuesto a Segalmex y, por ello, ha disminuido la siembra y producción de ese grano.

Esta semana se registraron movilizaciones de los consejos comunitarios en la capital oaxaqueña y los almacenes de todas las regiones del estado,  que se pausaron por el ofrecimiento del titular de Segalmex, Leonel Cota, de abrir una mesa de diálogo en la Ciudad de México.

18 de noviembre de 2022 Amigo de Andy López Beltrán es encargado de la obra “el Malecón de Villahermosa”

Amigo de Andy López Beltrán es encargado de la obra “el Malecón de Villahermosa”

El presidente López Obrador encargó desde 2019 la coordinación de la importante obra de Tabasco conocida como “el Malecón de Villahermosa” a Alejandro Castro Jiménez Labor, amigo de su hijo Andy.

Desde que estaba en campaña, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a llevar a cabo una intervención integral del Río Grijalva en la capital de Tabasco y construir un parque lineal, obra a la que llamó “el Malecón de Villahermosa” y que encomendó a Alejandro Castro Jiménez Labora, “empresario de la ciudad de México que pertenece al círculo de amigos de Andrés López Beltrán, el segundo hijo de AMLO”, según informó la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Alejandro Castro asumió la coordinación del proyecto desde mediados de 2019, cuando aún era gobernador de el ahora secretario de Gobernación, Adán Augusto López, e incluso el pasado 5 de junio, el presidente publicó en sus redes sociales un video donde presenta a Jiménez Labora como supervisor de la obra, para la cual se ha proyectado una inversión de 3.2 mil millones de pesos.

“Acompañado de funcionarios federales y estatales, AMLO supervisó aquel día la primera etapa de la obra, y en el recorrido mencionó que ‘Alejandro’ es ‘el encargado del proyecto del malecón’. En un boletín compartido el mismo día en el sitio lopezobrador.org.mx, se confirmó que se trata de Alejandro Castro Jiménez Labora, a quien se presentó con el cargo de ‘proyectista de la obra’”, explica MCCI.

Alejandro Castro: un fantasma en la opacidad

Pese a que Castro fue presentado como el “coordinador del proyecto de Intervención Urbana Integral del Río Grijalva” desde el 10 de julio de 2019, cuando estuvo presente en la firma de un convenio entre Román Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), y Adán Augusto López, entonces gobernador de Tabasco, MCCI pidió información sobre el funcionario y ninguna dependencia estatal o federal lo identifican como la persona oficialmente a cargo de la obra.

“En respuesta a solicitudes de transparencia hechas por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), tanto Sedatu como la propia Oficina de la Presidencia de la República, así como la Coordinación General Ejecutiva de la Gubernatura de Tabasco y la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas del Estado respondieron que Alejandro Castro Jiménez Labora no trabaja en el gobierno ni tienen información del nombramiento que le dio el presidente”, señala el reporte de MCCI.

Pese a que el presidente ha dicho incontables veces que en su gobierno no hay amiguismos, nepotismo ni influyentismo, y ha declarado que en su gobierno “no tienen influencia” sus hijos, tanto MCCI, como medios entre los que se encuentran Eje Central Animal Político han documentado que al menos 12 amigos de Gonzalo y Andy López Beltrán trabajan en el gobierno desde que su papá asumió el poder.

 

16 de noviembre de 2022 MORENA: Retira del Congreso la iniciativa sobre la reelección presidencial que iba a presentar ante el pleno

MORENA: Retira del Congreso la iniciativa sobre la reelección presidencial que iba a presentar ante el pleno

El diputado de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Alberto Martínez Urincho, incluyó este martes en el orden del día del recinto legislativo su propuesta de reforma para permitir la reelección presidencial, sin embargo, minutos después del inicio de la sesión se anunció que dicha iniciativa había sido retirada.

A través de redes sociales, el diputado panista, Federico Döring, exhibió el documento en el que muestra que Martínez Urincho buscaba proponer la reelección presidencial.

Döring aseguró que la iniciativa que Morena buscaba subir al pleno, es bajo el mismo esquema de mandato presidencial que tiene Estados Unidos, es decir, permitir la reelección de cuatro años de mandato.

En el documento, el diputado propone reformar el artículo 83 de la Constitución para que el presidente esté en el cargo por cuatro años, con la posibilidad de volver a postularse por un segundo periodo, ya sea que haya obtenido el cargo por elección popular, interino o sustituto.

El orden del día del Congreso de la Ciudad de México se tenía previsto que para la sesión de este martes 15 de noviembre, el diputado de Morena, Alberto Martínez Urincho, presentara el proyecto de decreto para reformar el artículo 83 de la Constitución.

Sin embargo, al iniciar las labores legislativas, el presidente de la Mesa Directiva, Fausto ManueZamorano, informó que fue retirado de la discusión el proyecto.

“Esta presidencia informa que el asunto listado en el numeral 38 ha sido retirado del orden del día”, señaló el legislador.

 

2 de noviembre de 2022 Según encuesta el 51% de ciudadanos, a favor de reforma electoral

Según encuesta el 51% de ciudadanos, a favor de reforma electoral

Más de la mitad de ciudadanos encuestados en septiembre pasado a petición del Instituto Nacional Electoral (INE) se manifestaron en favor de la reforma electoral, mientras que 78 por ciento mostró acuerdo en que consejeros y magistrados sean electos mediante voto popular.
Igualmente, 87 por ciento está de acuerdo en reducir diputaciones y senadurías, mientras que 72 por ciento de las personas consultadas opina que los partidos políticos reciben mucho dinero.
El “Segundo levantamiento telefónico coyuntural de 2022” fue realizado entre el 9 y 10 de septiembre a partir de 400 entrevistas efectivas. Los principales resultados son los siguientes:
“51 por ciento está de acuerdo en que se realice una reforma electoral; al respecto, la opinión está dividida entre quienes lo ven muy necesario (23 por ciento y quienes no (25 por ciento).
“Entre las principales propuestas de una eventual reforma electoral, destaca que 78 por ciento está a favor de que las consejerías y magistraturas sean electas por la ciudadanía, y 52 por ciento lo está en que el INE sea sustituido por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)”.
Además, 72 por ciento considera que los partidos políticos reciben demasiado presupuesto: 96 por ciento de este grupo está de acuerdo en destinarles menores recursos.
El documento membretado con el logo del INE y la coordinación nacional de Comunicación Social del organismo indica que “la opinión positiva hacia el Instituto disminuyó 11 puntos de 2021 (67 por ciento) a septiembre de 2022 (56 por ciento) y, en este mismo periodo, la negativa aumentó 5 puntos (de 17 a 22 por ciento)”.
El 43 por ciento de los encuestados “cree que el Instituto gasta demasiado: de este grupo, 55 por ciento está a favor de reducir su presupuesto, propuesta planteada en la reforma electoral”, se detalla.
También se indica que 85 por ciento de los encuestado cree que la reducción al presupuesto del INE no afectaría su derecho a votar.
Además, “se observa que la percepción de la ciudadanía sobre el gasto del INE empieza a asociarse con altos salarios y – en menor medida- con algunos conceptos específicos como asesorías y prestaciones de quienes trabajan en éste”.
En cuanto a la opinión positiva del INE esta se relaciona por una buena organización de las elecciones, básicamente, mientras que la negativa se vincula a que es una institución corrupta (así opinó el 16 por ciento de los encuestados); realizan fraudes en las elecciones (15 por ciento) y tiene mal manejo de recursos (14 por ciento), y también 14 por ciento dijo que tiene acuerdos con partidos políticos.
El 55 por ciento considera que las elecciones organizadas por el INE son limpias, no obstante, añade, las personas de entre 26 y 40 años, así como las de 41 a 60 son quienes consideran en mayor medida que se comete fraude.
En el apartado “evaluación institucional” se dice que 67 por ciento “confía mucho o regular en el INE”; 56 por ciento cuenta con una opinión positiva y 65 por ciento considera que el INE tiene un buen desempeño. Este último indicador es 2 puntos menos que la medición de noviembre de 2021 y el mismo nivel que en noviembre de 2020.
En cuanto a la iniciativa de reforma electoral se indica que sólo 27 por ciento de la ciudadanía está enterada de la propuesta del Ejecutivo Federal.
Al detallar algunos de los puntos de esta iniciativa – enviada al Congreso en abril pasado- predomina la opinión mayoritaria (“muy a favor” y “a favor”)en destinar menos recursos a partidos; disminuir el número de diputaciones y senadurías; reducir los recursos que se otorgan al INE, y que los consejeros y magistrados electorales sean elegidos directamente por la ciudadanía.
En cuanto a ampliar el voto electrónico, está muy a favor 17 por ciento y a favor el 51 por ciento; en cuanto a desaparecer los institutos y tribunales electorales estatales, 17 por ciento dijo estar muy a favor y 36 a favor; igualmente, 17 por ciento señaló estar muy a favor de susitituir al INE por el INEC y 35 por ciento a favor.
El INE indica que el ejercicio se hizo con base en una muestra representativa de la población de nacionalidad mexicana residente en el país mayor de 18 años con teléfono celular. La estimación tiene un error máximo asociado de más menos 5 puntos porcentuales considerando un nivel de confianza de 95 por ciento.
Mario Llergo, representante de Morena ante el consejo general del INE, dijo que el organismo oculta esta encuesta «que favorece la reforma electoral».
El diputado argumentó que el Instituto no hizo pública esta información ni la entregó a todos los miembros del consejo general, pese a que la representación morenista envió la solicitud el pasado 17 de octubre.
Como la recibió apenas hoy, Llergo exhortó al consejero presidente, Lorenzo Córdova, y al resto del consejo, «a apegarse al principio de máxima publicidad que rige la función electoral», escribió en Twitter.
31 de octubre de 2022 CLOACA-4: ASF alerta que en Jóvenes Construyendo el Futuro beneficiarios son hasta funcionarios

CLOACA-4: ASF alerta que en Jóvenes Construyendo el Futuro beneficiarios son hasta funcionarios

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de un monto de 78 millones 815 mil 935 pesos pendiente por aclarar del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, del Ejercicio Fiscal 2021.
Las anomalías fueron por cientos de aprendices que no fueron localizados; beneficiarios que gozaron de más de una beca; pagos a los Servidores de la Nación; pagos a tutores bajo la etiqueta de aprendices y pagos hasta a trabajadores de dependencias públicas.
El programa busca preparar a los jóvenes más desfavorecidos que estar por ingresar al mercado laboral. Foto: Graciela López, Cuartoscuro.
En la segunda entrega del Informe de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2021, se revisó el 21.6 por ciento del presupuesto de Subsidios para capacitación y becas correspondiente al Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, la política principal de la STPS y uno de los programas estrella del Gobierno federal.
El programa tiene como objetivo general incluir en actividades productivas a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, “propiciando la vinculación de éstos con unidades económicas dispuestas y con posibilidad de brindarles capacitación en el trabajo; para alcanzar dicho objetivo, el programa otorga capacitación en los centros de trabajo, becas y seguros médicos”.
La beca es de 4 mil 300 pesos mensuales y la capacitación tiene una duración de un año.
Sobre las observaciones en el uso del dinero, la ASF alertó de un posible daño al erario de 19 millones 332 mil 676 pesos por el pago a mil 160 beneficiarios que estuvieron cobrando la beca cuando estaban estudiando en una institución de educación superior, cuando el programa establece que al momento de solicitar el programa no gozan ni de educación ni trabajo.
Otros 10 millones 917 mil 230 pesos de posible desfalco se generaron por el pago a 703 servidores públicos que en apariencia eran becarios. Los auditores señalaron que estaban inscritos en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Incluso en sus solicitudes esos funcionarios afirmaron no tener ni trabajo ni estudios.
De acuerdo con la ASF, la Secretaría del Trabajo no ha reforzado los mecanismos y los filtros para garantizar que el programa llega únicamente a la población objetivo. Foto: Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro
No fueron los únicos, ya que 16 Servidores de la Nación, que son los funcionarios de la Secretaría del Bienestar, también estuvieron cobrando como aprendices y también mintieron en sus solicitudes. Ese acto generó un posible desfalco de 284 mil 460 pesos.
“Lo observado denota deficiencias en los mecanismos de control en el proceso de validación de los requisitos, así como de la supervisión y actualización de la información de los beneficiarios, debido a que no se comprueba si éstos estudian o trabajan antes de otorgarles el apoyo e impide verificar el cumplimiento del objetivo del programa”, se puede leer en el informe.
En el mismo sentido, 45 millones 091 mil 220 pesos están pendientes por aclarar ya que se detectaron pagos a 2 mil 692 beneficiarios que siguieron cobrando a pesar de ya estar dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Quienes también se colaron a los apoyos fueron 16 tutores: estuvieron cobrando como aprendices cuando también estaban registrados en la Secretaría del Trabajo como tutores en las empresas que integran el programa. En ese acto se gastaron 206 mil 880 pesos.

Fuente: Sin Embargo.