Mientras a Alito le piden su renuncia en el comite nacional del PRI, aquí en nuestro estado el otro Alito asegura y perjura que los audio están truqueados
El dirigente estatal del PRI, Alejandro Domínguez, declaró que los audios del presidente nacional del partido, Alejandro Moreno, fueron editados y forman parte de una cortina de humo de integrantes de Morena en venganza por la votación negativa de los diputados de oposición para la reforma eléctrica.
Luego de que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, publicara otro audio más de Alito Moreno ahora diciendo que ayudará a sus amigos a ofrecer medicamentos y despensa, por cierto siempre terminando con la frase GUEY y que entre ellos no se deben de rasurar.
“Aquí el asunto es ver la veracidad de los audios, me parece a mí que los audios son editados, no son veraces”.
Por cierto hay que seguir esperando a ver que se resuelve con el tal Moreno ya que del PRI ya no lo quieren, aunque Mario Delgado hoy pibñlico en sus redes sociales que siga Alito Moreno lidereado el PRI ya que esto les ayudara para el 2024.
Gran Bretaña anunció que enviará miles de misiles más al gobierno de Ucrania, y el primer ministro británico Boris Johnson exhortó a sus aliados occidentales a aumentar la ayuda militar a Ucrania.
Johnson viajará a Bruselas este jueves para una cumbre de emergencia de la OTAN y para una reunión con los dirigentes de los países del G7.
Se tiene previsto que durante la visita ofrezca más detalles sobre la nueva ayuda británica, incluida la donación de 6.000 misiles más que también incluye armamento antitanque y de alto poder explosivo.
«Gran Bretaña trabajará con nuestros aliados para intensificar el apoyo militar y económico a Ucrania, reforzando sus defensas mientras cambia el rumbo de esta lucha”, dijo Johnson.
El Reino Unido ya ha enviado más de 4,000 armas antitanque a Ucrania.
El gobierno británico también anunció que proporcionaría 5.3 millones de dólares (4 millones de libras) en fondos de emergencia al Servicio Mundial de la BBC para contrarrestar la desinformación en Rusia y Ucrania.
BEIJING.— Un avión chino de pasajeros se estrelló el lunes en la provincia sureña de Guangxi con 132 personas a bordo, según las autoridades.
El choque ocurrió cerca de la ciudad de Wuzhou, en el condado Teng, según la Administración China de Aviación Civil. El avión viajaba de Kunming, en la provincia occidental de Yunnan, al centro industrial de Guangzhou, junto a la costa oriental, indicó la agencia en un comunicado.
No había noticias sobre muertos o heridos en un primer momento. En el avión viajaban 123 pasajeros y nueve tripulantes, según la agencia, que corrigió reportes previos que hablaban de 133 personas a bordo.
El presidente de China, Xi Jinping, pidió que se hiciera un “esfuerzo máximo” en la operación de rescate, que las gestiones posteriores al choque se hicieran de forma apropiada y que se investigaran los posibles riesgos de seguridad para garantizar una seguridad completa de la aviación civil.
El diario estatal People’s Daily indicó que 117 rescatistas habían llegado ya al lugar. El departamento de bomberos de Guangxi coordinaba un equipo de 650 personas que se dirigían hacia allí desde tres direcciones.
La Administración de Aviación Civil dijo haber enviado un equipo de especialistas y el servicio de bomberos de Guangxi indicó que trabajaba para controlar un incendio en la montaña provocado por el choque.
Imágenes de satélite de la NASA mostraban un enorme incendio justo en la zona donde se había estrellado el avión.
Las llamadas a las oficinas de China Eastern no recibieron respuesta en un primer momento. Medios estatales dijeron que la policía local había recibido los primeros avisos de aldeanos de la zona alertando del accidente en torno a las 14:30 horas. El departamento provincial de gestión de emergencias en Guangxi dijo que se había perdido el contacto con el avión a las 14:15 (06:15 GMT).
Boeing, con sede en Chicago, dijo estar al tanto de los reportes iniciales y que “trabaja para reunir más información”.
China Eastern, con sede en Shanghái, es una de las tres grandes aerolíneas de China y vuela a 248 destinos con rutas nacionales e internacionales.
El vuelo 5735 de China Eastern viajaba a unos 30 mil pies de altitud cuando de pronto, justo después de las 06:20 GMT, el avión empezó a descender con rapidez a su velocidad de crucero de 455 nudos (842 kilómetros por hora), según datos de la web de rastreo de vuelos FlightRadar24.com. Los datos sugerían que el avión se había estrellado en minuto y medio desde que algo salió mal.
El avión dejó de transmitir datos justo al suroeste de la ciudad china de Wuzhou.
Boeing entregó esa aeronave a China Eastern en junio de 2015. Llevaba seis años en servicio.
El Boeing 737 bimotor de un pasillo es uno de los aviones más populares del mundo para trayectos de corta y media distancia.
China Eastern opera varias versiones de la popular aeronave, incluidas las 737-800 y el 737 Max.
La versión 737 Max estuvo dos años en tierra tras dos accidentes letales. El regulador chino de aviación dio luz verde al modelo para volver a operar a finales del año pasado, el último gran mercado del mundo que reanudaba sus servicios.
Los ataques contra periodistas lesionan la libertad de expresión de todos, una libertad cuya vigencia hace posible todas nuestras demás libertades, considera la Alianza de Medios Mx luego de los asesinatos registrados a periodistas en lo que va del año.
Para la Alianza de Medios Mx el actual grado de violencia contra periodistas no tiene precedente desde que existe un registro de estos crímenes en México, pues no se trata de un daño colateral de los niveles de inseguridad en el país.
Más bien, puede presumirse que los autores materiales están ligados a bandas criminales, pero ante la ausencia de investigaciones eficaces, no se puede descartar el involucramiento de actores políticos locales o de otro género como autores intelectuales.
“Al matar a periodistas se hiere de gravedad la vigencia de un derecho esencial en democracia, el de todo ciudadano a estar informado, conocer los desafíos que enfrenta como integrante de una comunidad, y tomar decisiones en su vida cotidiana”, dice la Alianza de Medios Mx.
“Este desafío a la convivencia democrática debe ser comprendido y encarado por la nación en su conjunto, desde todos los niveles de autoridad y los diversos órganos del Estado, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, agregó la Alianza.
En este sentido, los medios de comunicación que integran la Alianza de Medios Mx consideran necesario volver a elevar la voz “para apoyar el debate ante un drama cuya expresión más cruda es el asesinato de periodistas, pero que también se expresa en zonas de silencio, porque medios e informadores deciden autocensurarse bajo amenazas encubiertas, sobre todo ante la certeza de saberse indefensos. Como industria, alentaremos programas de capacitación y protección al gremio, en nuestro ámbito profesional.
Asimismo, la Alianza apoya la iniciativa gubernamental, a diversos niveles, en busca de combatir la impunidad que suele dominar este tipo de casos. También, el ofrecimiento del gobierno federal para informar cada 15 días sobre el avance de las indagatorias respectivas, ya que, las investigaciones expeditas y eficaces son esenciales para llevar ante la justicia tanto a la mano ejecutora como a las que puedan hallarse atrás.
“Es urgente fortalecer los mecanismos de protección establecidos tanto a nivel federal como estatal”.
PERIODISTAS ASESINADOS EN MX
Tan sólo en el transcurso de este año, se ha privado de la vida a los periodistas Lourdes Maldonado y Margarito Martínez, en Tijuana, Baja California; Heber López Cruz, en Salina Cruz, Oaxaca; Juan Carlos Muñiz, en Fresnillo, Zacatecas; Jorge Camero Zazueta, en Empalme, Sonora; Roberto Toledo, en Zitácuaro, Michoacán; José Luis Gamboa, en Veracruz, Veracruz.
El caso más reciente es el de esta semana, cuando fue asesinado en Zitácuaro, Michoacán, el periodista Armando Linares, director del medio local Monitor Michoacán.
Una persona fallecida y más de 30 heridos fue el saldo de la explosión que se presentó cerca del mediodía en Grupo Cementos de Chihuahua.
Una de las víctimas fue identificada como Eduardo Alexis Valdez Hernández, de 24 años, y perdió la vida a causa de las quemaduras que presentó en el 96% de su cuerpo.
Al menos otros 2 afectados más permanecen graves en el hospital al presentar quemaduras de tercer grado en el 80% de su cuerpo; los heridos fueron trasladados al Hospital Ángeles y a otras clínicas de la ciudad.
Fue al filo del mediodía cuando se presentó la tragedia, luego de que hiciera explosión una de las calderas al interior de la empresa, por lo que de inmediato se movilizaron las corporaciones de seguridad y los cuerpos de rescate, así como ambulancias para trasladar a los heridos a diferentes hospitales de la ciudad y recibieran la inmediata atención.
México es el país más peligroso del mundo para los periodistas, así lo reportan varias organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras. Y es que desde el año 2000 hasta el 23 de enero de 2022, se ha registrado el asesinato de 148 periodistas en el país, según Artículo 19.
Pero en los últimos tres años, justo desde el inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, las agresiones y asesinatos a los comunicadores se han incrementado de manera alarmante.
De acuerdo con un estudio elaborado por Signa Lab, laboratorio interdisciplinario del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), hasta el momento, el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) ha sido el más mortífero con 48 casos.
Sin embargo, en los primeros tres años de la actual administración (2018-2021) ya se han reportado 28 homicidios de periodistas, lo que marca un recrudecimiento de la tendencia antes que una reducción de esta situación. Aunque 2017 ha sido el año del gobierno de López Obrador con el mayor número de asesinatos (12), en enero de 2022 se registraron cuatro ejecuciones.
Y en este marco, las mujeres periodistas han visto incrementado las acometidasen su contra.
De 2010 a 2021 se han registrado 1,200 agresiones contra comunicadoras, pero en los últimos tres años (de 2018 a 2021), se han detectado 769 casos de asedio, amenazas y ataques contra las periodistas, lo que representa más de 64% de los casos.
En el estudio titulado “Asedio, amenaza y ataque: la condición de vulnerabilidad de periodistas en México”, Signa Lab señala que, tomando en cuenta la recopilación Geografía de la Violencia contra Periodistas, que elabora Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), se realizó una revisión a finales de 2021 para detectar los casos de agresiones que ocurrieron, entre 2018 y 2021.
En ella se recopilaron más de 1,200 agresiones contra mujeres trabajadoras de medios de comunicación de 2010 a 2021. En el sitio https://cartografia-cimac.uwazi.io/ las víctimas pueden auto-reportar los incidentes además de proporcionar una serie de datos adicionales como el tipo de violencia, el actor a quien se imputa la responsabilidad, el lugar y fecha en la que ocurrieron los eventos, entre otros.
Es a partir de estos datos que se logró detectar que, del total de casos, 769 (más del 64%) ocurrieron en los últimos tres años, entre 2018 y 2021. Los estados que reportaron el mayor número de agresiones a mujeres periodistas para el periodo 2020-21 fueron: Ciudad de México (258), Puebla (117), Veracruz (116) y Coahuila (78).
En cuanto al puesto que ocupaban las víctimas en las organizaciones en las que se desempeñaban, el 60% (732 incidentes) se trató de reporteras, seguido de directoras de medios -casi 13% con 157 casos-, fotorreporteras (casi 6% con 70 casos), columnistas (5.45% con 67 casos), conductoras (4.8% con 59 casos), locutoras (29), jefas de información (27) y blogueras con 25 casos.
En este primer capítulo de su estudio, Signa Lab destacó que las mujeres periodistas son víctimas -principalmente- de violencia psicológica con 436 agresiones, lo cual representa el 35.6% de los casos; seguido de la física con 430 casos y la violencia digital o en línea con 252 agresiones.
Resaltó que la violencia física y psicológica también se combina con la violencia digital, que incluye ataques en redes sociales, suplantación de identidad, robo de información, todas con una fuerte carga de violencia de género.
“El agravante en cuanto a violencia de género en espacios digitales, es que los mensajes recibidos por periodistas mujeres no sólo recurren a la desacreditación de su trabajo, sino que despliegan una serie de ataques, sobre todo de índole sexual, que buscan humillarlas por su condición de mujeres”, precisó.
El estudio destacó el caso más reciente de agresiones en contra de una periodista: el de Carmen Aristegui, quien se ha visto involucrada en una fuerte discusión en redes sociales, especialmente en Twitter, por informar sobre temas relacionados con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Signa Lab señaló que el informe busca mostrar que “la hostilidad discursiva, los señalamientos, la exposición constante de nombres, tweets o investigaciones periodísticas calificadas como ‘noticias falsas’ al servicio de ‘oscuros opositores’, operan como condiciones de posibilidad para la sedimentación de un territorio en el que pareciera no ser relevante la libertad de prensa como valor democrático, ni mucho menos exigir el cese de esta hostilidad y apuntar a quienes llevan la crítica hasta formas de humillación, desacreditación y/o acoso en contra de periodistas”.
Resaltó que aunado a la inseguridad y la violencia que se vive en el país, también se suman las hostilidades lanzadas hacia la prensa desde las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador así como de las redes sociales.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Chihuahua, presenta este 4 de febrero el reporte COVID-19, en el cual se registran 123 mil 133 (+1,238) casos confirmados en la entidad, 98 mil 909 (+988) recuperados, 96 mil 615 (+324) descartados y 2 mil 062 (-109) sospechosos.
La cantidad de personas que han perdido la vida por COVID-19 asciende a 9 mil 407 con 36 nuevos registros que corresponden a los municipios de Juárez (+19), Chihuahua (+3), Parral (+2), Delicias (+8), Meoqui (+1), Allende (+1), Rosales (+1) y Guadalupe (+1).
La cantidad de personas confirmadas con este padecimiento asciende a 123 mil 133 (+1,238) y estos casos nuevos se registran en los municipios de Juárez (+507), Chihuahua (+459), Parral (+67), Cuauhtémoc (+58), Delicias (+33), Nuevo Casas Grandes (+26), Ojinaga (+8), Camargo (+2), Guachochi (+7), Jiménez (+3), Meoqui (+6), Saucillo (+3), Guerrero (+1), Aldama (+13), Buenaventura (+3), Allende (+2), Santa Bárbara (+4), Chínipas (+2), Madera (+1), Rosales (+1), Ascensión (+5), Julimes (+4), Guadalupe y Calvo (+5), Casas Grandes (+3), Ahumada (+5), Matamoros (+1), Janos (+1), San Francisco del Oro (+1), López (+1), Balleza (+1), Valle de Zaragoza (+1), La Cruz (+1), Carichí (+1), Guadalupe (+1) y Satevó (+1).
Este jueves se registran mil 238 casos nuevos, con una tasa de incidencia de los últimos 14 días de 107.5 por cada 100 mil habitantes, a nivel nacional se registraron 41 mil 115 casos nuevos y Chihuahua se posiciona en el lugar número 24 de los casos activos en el país.
Del total de 339 personas que se encuentran hospitalizadas, 268 están en áreas generales destinadas para COVID-19, que representa una ocupación del 58.9 por ciento de esta área, mientras que 71 personas están intubadas lo cual representa una ocupación del 33.49 por ciento de los espacios con ventilador habilitados.
La Secretaría de Salud exhorta a la ciudadanía a reforzar la aplicación de las medidas preventivas en sus actividades cotidianas con la finalidad de disminuir los contagios por SARS CoV-2.
Se recomienda el uso adecuado del cubrebocas, lavarse las manos de modo frecuente y usar gel antibacterial con base con base de alcohol al 70 por ciento, respetar la sana distancia de 1.5 metros entre las personas, así como llevar a cabo la limpieza y desinfección continua de los espacios.
Entre otras acciones para el cuidado de su salud, es importante asistir a las jornadas de vacunación contra COVID-19, que se programen en cada municipio y según el grupo de edad, alimentarse sanamente y realizar actividad física, así como acudir a las unidades de salud para una revisión médica de forma periódica.
Para reducir el riesgo de contagio por coronavirus, es importante evitar el saludo de beso, mano o abrazo y evitar estar en aglomeraciones.
Debido a que la variante Ómicron del coronavirus es muy contagiosa, “prácticamente todo el mundo estará expuesto y probablemente se infectará”, lo cual no representará un problema de salud para los vacunados, pero los no vacunados “van a recibir la peor parte” si se llegan a infectar, previó Anthony Fauci, asesor epidemiológico del gobierno de Estados Unidos.
La variante ómicron “tiene un grado extraordinario y sin precedentes de eficiencia de transmisibilidad”, por lo que, concluyó, “infectará a casi todos” los humanos, pero de manera distinta entre los vacunados y no vacunados
Así, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) respaldó a la comisionada interina de la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA), Janet Woodcock, quien la víspera declaró que “la mayoría de la gente acabará teniendo covid-19”, de acuerdo con Cadena Ser.
Lo anterior, explicó, no quiere decir que la mayor parte de la población que se contagie con ómicron terminará gravemente enferma de coronavirus, debido a que las vacunas mejoran la protección contra la hospitalización y la muerte.
Porque, el coronavirus, aseguró, “no se puede erradicar”, pero sí controlar por medio de la vacunación y la dosis de refuerzo, para que la gente aprenda a vivir con ello.
Después de las predicciones hechas por el virólogo del canciller de Alemania, Christian Drosten, quien vaticinó una estabilización del coronavirus en los próximos meses, Fauci destacó que, en una charla con el vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Stephen Morrison, concluyeron la pandemia entrará a una nueva fase al cumplir con estas dos condiciones:
Que haya suficiente protección en la población con la vacunación.
Que haya medicamentos para mejorar el tratamiento contra la forma grave de covid-19.
“Es probable que estemos en el umbral de eso en este momento”, aseguró Fauci, pese a que Estados Unidos registró 145 mil 900 personas enfermas de covid-19 y hospitalizadas en centros sanitarios y más de 754 mil infecciones diarias con la variante ómicron, en el 98% de los casos.
“Es difícil procesar lo que está sucediendo, que la mayoría de las personas van a contraer covid-19. Lo que debemos hacer es asegurarnos de que los hospitales puedan funcionar y que el transporte y el resto de los servicios esenciales no se interrumpan”, señaló en su audiencia ante la Comisión de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado de Estados Unidos, el 12 de enero pasado.
Explicó que esta ola de contagios comenzó a resentirse no solo en los hospitales y centros de salud, sino en otros sectores de la producción por la falta de personal que, al resultar contagiados, deben ausentarse del trabajo durante un mínimo de 7 días, señaló el Diario AS.
Nadie ha sido enjuiciado en el 81% de los casos de asesinato de periodistas en los últimos 10 años, según un informe del Índice de Impunidad Global del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Durante el decenio contemplado en el índice, 278 periodistas resultaron asesinados a escala mundial por su labor. “El CPJ ha constatado que 226 de estos casos (el 81 %) se realizaron con absoluta impunidad, lo que significa que nadie ha sido condenado en relación con el crimen”.
El Índice de Impunidad Global del CPJ calcula el número de asesinatos no resueltos de periodistas como un porcentaje en relación con la población de cada país. Para este índice, el comité tuvo en cuenta casos de asesinatos que siguen sin resolverse entre el 1 de septiembre de 2011 y el 31 de agosto de 2021.
En el informe anterior, el CPJ había constatado que el 83 % de los casos de asesinato de periodistas estaban sin resolver.
“Como ejemplo del carácter endémico de esta ausencia de justicia, todos los 12 países que figuran en el índice han aparecido en éste en numerosas ocasiones desde que el CPJ comenzó a clasificar los datos por primera vez, en 2008, y siete de ellos han aparecido todos los años”, dice el informe.
Según explicó Natalie Southwick, coordinadora del programa de Latinoamérica y el Caribe del CPJ, a la Voz de América, “la realidad es que los mismos países siguen apareciendo en ese índice año por año, porque en muy pocos casos hay progreso. La mayoría de los países que aparecen en el índice son países del Medio Medio Oriente, pero también México aparece muy frecuentemente. Anteriormente, documentamos también Colombia, Brasil. Lo que pasa es que, porque medimos los últimos 10 años, entonces en algunos casos hay países que salen del índice, no por avances en casos de periodistas, sino porque ya pasaron 10 años y ya se fueron del índice”.
México ocupa el sexto puesto en el índice por segundo año consecutivo y el CPJ recalca que, a pesar de que las autoridades han obtenido condenas clave en los casos de los periodistas asesinados Javier Valdez Cárdenas y Miroslava Breach Velducea, en 2020 y 2021, “los medios continúan siendo atacados con frecuencia alarmante”.
“Al 31 de agosto, el CPJ había documentado como mínimo tres casos de asesinato de periodistas en México con absoluta impunidad en 2021; cuatro periodistas sufrieron la misma suerte en 2020, cifra solamente superada por los casos de periodistas asesinados en Afganistán”, dice el informe.
En México, explica Southwick, hay algunos avances en casos como de los Valdez y Breach, sin embargo, explica que “esos dos casos realmente representan una cantidad muy pequeña de los casos de periodistas asesinados en México, que sigue siendo el país más violento, más peligroso para periodistas en este hemisferio”. Entonces, “falta mucho” en cuanto a justicia se refiere para los periodistas en este país.
En el caso de Colombia, dice la coordinadora, se han visto algunos avances y condenas, pero enfatiza en que son casos históricos de hace 15 o 20 años y “eso muestra la demora en investigar esos casos».
Somalia sigue encabezando el índice de los países con la mayor impunidad en los casos de asesinato de periodistas, y le siguen Siria, Iraq y Sudán del Sur.
“Los datos más recientes —que abarcan el período del 1 de septiembre de 2011 al 31 de agosto de 2021— no reflejan plenamente el incremento del peligro que enfrentan los periodistas en Afganistán, país que ocupó el quinto lugar en el índice, al igual que en los dos años anteriores”, indica el informe.
La CPJ señala que, si bien el lugar de Afganistán en el índice no cambió, “la situación en el terreno para los periodistas se deterioró dramáticamente en 2021, pues los talibanes asumieron el poder a mediados de agosto a raíz de la retirada de las tropas estadounidenses y de la coalición y la huida del presidente afgano, Ashraf Ghani”, lo que llevó a los comunicadores a abandonar el país, la impunidad sigue presente y el “sistema judicial afgano ha colapsado”.
Eso lleva, dice la CPJ, a una desprotección de los profesionales por parte de los talibanes y “los periodistas afganos siguen corriendo el riesgo de sufrir represalias por parte del grupo radical Estado Islámico”.
En 2020, al menos 22 periodistas fueron asesinados en represalia por su labor en el mundo, duplicando la cifra total de 2019. “En 2021, la cifra de asesinatos se acerca a la del año pasado, pero la volatilidad política en Afganistán y otros países de alto riesgo hace que el total definitivo de 2021 sea difícil de predecir, señala el CPJ.
“Los asesinatos de periodistas es la forma más violenta de la censura, es la forma más violenta de silenciar a la prensa(…) y para establecer y crear un ambiente, en lo cual los periodistas pueden trabajar libremente, que no enfrenten amenazas, que no enfrenten ese peligro, es fundamental que haya justicia en los casos de asesinatos de periodistas, porque si no, va a seguir pasando”, dijo Natalie, quien enfatizó en que cada una de las cifras representa un periodista que tiene familia, colegas, historias.
Por eso es importante que salgan a la luz estos casos y seguir publicando este informe, «aunque sea como las mismas cifras, los mismos nombres, para decirle a esos Gobiernos de la región, del mundo, que no vamos a olvidar esas historias, que no vamos a olvidar esos periodistas y que esos casos queden sin resolver y tienen la responsabilidad de garantizar la justicia”, agregó.
Al menos 1.297 personas han muerto después de que un terremoto de magnitud 7,2 devastó Haití el sábado por la mañana, dijo el domingo a CNN el jefe de Protección Civil de Haití, Jerry Chandler.
Las autoridades también informaron que más de 5.700 personas resultaron heridas después del desastre.
Haití también enfrentaría vientos con fuerza de tormenta debido al paso de la tormenta tropical Grace en los próximos días.
“Me preocupa la tormenta que se avecina, ya que puede complicarnos la situación. Logramos entregar los primeros kits esta tarde en Les Cayes”, afirmó Chandler.
Funcionarios de la agencia de protección civil informaron previamente que el terremoto provocó la destrucción total de 2.868 casas y 5.410 edificaciones sufrieron daños.
Estado de emergencia
El gobierno de Haití declaró el estado de emergencia luego de que al menos 304 personas fallecieran tras un terremoto de magnitud 7,2 que azotó el país el sábado por la mañana, anunció el primer ministro Ariel Henry en una conferencia de prensa.
Al momento de la declaratoria, más de 1.800 personas habían resultado heridas, informó el servicio de protección civil del país.
«Cuando se trata de necesidades médicas, esta es nuestra mayor urgencia. Hemos comenzado a enviar medicamentos y personal médico a las instalaciones que se ven afectadas», dijo Henry. «Para las personas que necesitan atención especial urgente, hemos evacuado a un cierto número de ellos y evacuaremos a algunos más hoy y mañana».
El estado de emergencia estará en el Departamento Oeste, Departamento Sur, Nippes y Grand’Anse.
Un hospital en la ciudad sureña de Jeremie dijo que está abrumado por pacientes.
«Hay mucha gente entrando, mucha gente», le contó a CNN un administrador del Hopital Saint Antoine. «No tenemos suficientes suministros».
El hospital instaló carpas en su patio, dijo el administrador.
El terremoto se produjo a unos 1 kilómetros al noreste de Saint-Louis-du-Sud y a 10 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
«Hay informes de daños importantes en viviendas, carreteras e infraestructura», dijo la portavoz de la Cruz Roja Estadounidense Katie Wilkes.
Martine Moïse, la ex primera dama de Haití, dijo que su corazón «duele» después de recibir la noticia del terremoto, que causó enormes daños al sur de Grand’Anse.
«La información inicial que recibí de Grand’Anse es desgarradora», dijo la primera dama. «Me duele el corazón por los niños, las madres, los ancianos, los discapacitados, mis amigos y todas las víctimas de este terremoto».
«Mis hermanos y hermanas, tenemos que juntar nuestros hombros para unirnos y demostrar nuestra solidaridad. Es nuestra unión lo que constituye nuestra fuerza y resistencia. Ánimo, siempre estaré a su lado», añadió Moïse.