La plataforma que soporta actualmente Compranet fue puesta en operación en 2010 y su infraestructura física está a cargo de la empresa privada Bravo Solution.
El 15 de julio Compranet presentó un error derivado de un problema de espacio de almacenamiento de datos en la infraestructura, por lo que las unidades compradoras del gobierno no pudieron cargar información al sistema.
La plataforma se encuentra alojada en servidores con características que ya no se están disponibles en el mercado.
La empresa Bravo Solution asumió la atención de la falla, pero los equipos que se requieren llegarán a México en los primeros tres días de agosto.
Una vez que se reciban los equipos necesarios para el respaldo de la información, se pongan a punto y se realicen las pruebas necesarias, se estima que el sistema vuelva a la normalidad en dos semanas.
Mientras el sistema vuelve a operar con normalidad, los procedimientos de contratación se seguirán realizando de manera presencial, respetando en todo momento la legalidad.
Ningún proceso relevante ha sido interrumpido ni pospuesto como consecuencia de lo anterior.
De 47 programas sociales del gobierno federal sujetos a Reglas de Operación (ROP), poco más de la mitad presentaron “inconsistencias” en 2021 entre dichas normas y la llamada Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), es decir, la planeación original que dio lugar a dicha acción, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En un estudio reciente, el organismo resaltó que la correcta vinculación entre la MIR y las ROP es indispensable para que los programas sociales se encaminen hacia un objetivo claro y se pueda dar seguimiento a sus resultados, pues de lo contrario se genera información contradictoria que impide saber si la problemática que se quería atender está siendo resuelta.
Al analizar los documentos estratégicos de 47 programas de desarrollo social, el Coneval descubrió que 21 de ellos –equivalentes a 44.7 por ciento– tuvieron un nivel de vinculación “adecuado” entre sus objetivos y su forma de aplicación en 2021.
En contraste, nueve de los esquemas estudiados (19.1 por ciento del total) tuvieron un nivel “deficiente” y los restantes 17 (36.2 por ciento) fueron calificados con un índice de vinculación “moderado”. Por tanto, 55.3 por ciento de los programas tuvieron algún nivel de inconsistencia.
Entre las dependencias que obtuvieron un mejor nivel de vinculación en sus esquemas de ayuda estuvo la Secretaría de Bienestar, pues cinco de sus seis programas evaluados obtuvieron un nivel “adecuado”, entre ellos las pensiones para adultos mayores y para personas con discapacidad permanente, así como Sembrando Vida.
Otras instituciones cuyos programas tuvieron un desempeño positivo fueron las secretarías de Salud, Educación Pública y Agricultura y Desarrollo Rural, pues más de la mitad de sus iniciativas tuvieron congruencia entre sus objetivos y su forma de aplicación.
Por el contrario, el estudio del Coneval reveló que el total de los esquemas aplicados por la Secretaría de Cultura (3 programas), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2), el Instituto Nacional de las Mujeres (1) y el programa IMSS-Bienestar (1) tuvieron un nivel de vinculación “deficiente”.
Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Trabajo y Previsión Social, así como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, tuvieron un desempeño moderado.
Según el informe, el nivel de vinculación de los programas sociales en general mejoró con respecto al año pasado, ya que los esquemas “adecuados” subieron de 38.6 por ciento en 2020 a 44.7 en 2021.