site loader
30 de junio de 2022 R. Kelly recibe 30 años de cárcel en caso de tráfico sexual

R. Kelly recibe 30 años de cárcel en caso de tráfico sexual

El superastro caído del R&B R. Kelly fue sentenciado a 30 años de prisión el miércoles por usar su fama para someter a jóvenes fanáticas — algunas solo niñas — a abusos sexuales sistemáticos.

Entre lágrimas e ira, varias de las acusadoras de Kelly le dijeron a un tribunal, y al cantante, que se había aprovechado de ellas y engañado a sus seguidores.

“Me hiciste hacer cosas que quebraron mi espíritu. Literalmente deseé morir por lo mal que me hiciste sentir”, dijo una sobreviviente no identificada dirigiéndose directamente a Kelly, quien mantuvo los brazos cruzados y la mirada baja.

“¿Recuerdas eso?”, agregó la mujer.

Kelly, de 55 años, quien no hizo declaraciones durante la audiencia de su sentencia, también tendrá que pagar una multa de 100.000 dólares. El cantante y compositor multiplatino laureado con premios Grammy fue condenado el año pasado por extorsión y tráfico sexual en un juicio que le dio voz a acusadoras que alguna vez se preguntaron si sus historias eran ignoradas porque eran mujeres negras.

“Aunque el sexo fue ciertamente un arma que usaste, este no es un caso de sexo. Es un caso de violencia, crueldad y control”, le dijo la jueza federal de distrito Ann Donnelly.

La sentencia culmina la lenta caída de Kelly, quien fue adorado por legiones de fanáticos y vendió millones de discos incluso después de que las denuncias sobre su abuso de menores comenzaron a circular públicamente en la década de 1990.

La indignación generalizada por la conducta sexual inapropiada de Kelly no llegó sino hasta el surgimiento del movimiento #MeToo, y alcanzó un crescendo con el lanzamiento de la serie documental “Surviving R. Kelly”.

Los abogados de Kelly habían argumentado que su cliente no debía recibir más de 10 años de prisión porque tuvo una infancia traumática “que involucró abuso sexual infantil prolongado y severo, pobreza y violencia”.

Como un adulto con “deficiencias de alfabetización”, el astro fue “estafado y abusado financieramente repetidas veces, a menudo por las personas a las que pagó para protegerlo”, dijeron sus abogados.

El hacedor de éxitos es conocido por trabajos que incluyen la canción de 1996 “I Believe I Can Fly” y el clásico de culto “Trapped in the Closet”, una historia de intriga y traición sexual de varias partes.

Las acusaciones de que Kelly abusaba de jovencitas comenzaron a circular públicamente en los 90. En 1998 una mujer lo demandó alegando abuso y acoso sexual cuando ella era menor de edad, y luego el cantante enfrentó cargos penales de pornografía infantil relacionados con otra niña en Chicago. Un jurado allí lo absolvió en 2008 y Kelly resolvió la demanda.

Mientras tanto, Kelly continuó vendiendo millones de álbumes.

El jurado de la corte federal en Brooklyn lo condenó después de escuchar que usó su séquito de managers y asistentes para conocer chicas y mantenerlas obedientes, una operación que los fiscales dijeron que equivalía a una empresa criminal.

Kelly, cuyo verdadero nombre es Robert Sylvester Kelly, usó su “fama, dinero y popularidad” para “aprovecharse sistemáticamente de niñas y mujeres jóvenes para su propia gratificación sexual”, escribieron los fiscales en un expediente judicial a principios de este mes.

Varias acusadoras testificaron que Kelly las sometió a caprichos perversos y sádicos cuando eran menores de edad.

Las acusadoras alegaron que se les ordenó firmar documentos de confidencialidad y que recibían amenazas y castigos, como azotes violentos, si rompían lo que una de ellas llamó las “reglas de Rob”.

Algunas dijeron que creían que el cantante usaría en su contra cintas de video que grababa teniendo relaciones sexuales con ellas si exponían lo que estaba pasando.

Según las declaraciones, Kelly contagió de herpes a varias acusadoras sin revelarles que tenía una ETS, obligó a un adolescente a unirse a él para tener relaciones sexuales con una chica desnuda que emergió de debajo de un ring de boxeo en su garaje, y grabó un video vergonzoso que mostraba a una víctima con heces en el rostro como castigo por romper sus reglas.

Kelly ha negado haber actuado mal. No testificó en su juicio, pero sus entonces abogados retrataron a sus acusadoras como novias y “groupies” que no fueron obligadas a hacer nada en contra de su voluntad y que se quedaron con él porque disfrutaban de las ventajas de su estilo de vida.

También se presentó evidencia sobre un plan de matrimonio fraudulento tramado para proteger a Kelly luego que él temiera haber embarazado a la sensación de R&B Aaliyah en 1994, cuando ella tenía solo 15 años. Los testigos dijeron que los cantantes se casaron con trajes de jogging a juego, usando una licencia que enumeraba falsamente la edad de la cantante como 18; Kelly tenía 27 años en ese momento.

Aaliyah trabajó con Kelly, quien escribió y produjo su álbum debut de 1994, “Age Ain’t Nothing But A Number”. Murió en un accidente aéreo en 2001 a los 22 años.

Un memorando de la defensa sugirió que los argumentos de los fiscales para una sentencia más alta se excedieron al afirmar falsamente que Kelly participó en el pago de un soborno a un funcionario del gobierno para facilitar el matrimonio ilegal.

The Associated Press no identifica a personas que dicen haber sido agredidas o abusadas sexualmente, a menos que se pronuncien públicamente. Las mujeres que hablaron en la sentencia de Kelly fueron identificadas solo por nombres de pila o seudónimos.

Kelly ha estado encarcelado sin derecho a fianza desde 2019. Todavía enfrenta cargos de pornografía infantil y obstrucción de la justicia en Chicago, donde el juicio comenzaría el 15 de agosto.

 

11 de junio de 2022 Barack Obama insta a ‘luchar’ contra las autocracias en el país y en el exterior

Barack Obama insta a ‘luchar’ contra las autocracias en el país y en el exterior

El expresidente estadounidense Barack Obama pidió a las democracias de todo el mundo que hicieran más para hacer retroceder la ola de autoritarismo, subrayando la necesidad de abordar el discurso político «tóxico» que está socavando las sociedades e instituciones democráticas.

Hablando en la Cumbre de la Democracia de Copenhague en la capital danesa el viernes, Obama dijo a los asistentes que «tendrán que luchar» por la democracia en una era de agitación política y crisis global inminente.

«Tendremos que nutrirlo, tendremos que demostrar su valor una y otra vez para mejorar la vida de la gente común», dijo Obama en el evento, que ha estado dominado por discusiones sobre la invasión de Rusia a Ucrania y el futuro papel global de Porcelana.

La guerra en Ucrania, dijo Obama, «pesa mucho en nuestros corazones y mentes». El expresidente, que anteriormente había sido criticado por una respuesta mediocre a la anexión de Crimea por parte de Rusia y el fomento de la revuelta en la región oriental de Donbas en 2014, elogió la «resistencia heroica» que se exhibe en el país devastado por la guerra.

“Se han unido para defender no solo su soberanía, sino su identidad democrática”, dijo. «Y sus acciones han unido a gran parte del mundo detrás de los valores de la autodeterminación y la dignidad humana».

Obama dijo que la respuesta de Occidente, en particular la ofensiva de sanciones contra Moscú, la inminente expansión de la OTAN y la bienvenida a millones de refugiados que huyen de Ucrania, son «signos de esperanza en medio de la desesperación».

«Pero no se equivoquen, esta guerra está lejos de terminar», advirtió Obama. «Los costos seguirán aumentando, el curso de los acontecimientos… es difícil de predecir. Y nuestro apoyo a Ucrania debe seguir siendo fuerte, firme y sostenido hasta que este conflicto llegue a una resolución».

Obama se dirigió a la quinta entrega de la cumbre de Copenhague cuando los legisladores de EE. UU. abrieron las audiencias públicas del comité que investiga los eventos del 6 de enero de 2022, cuando los partidarios del expresidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio e intentaron anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2021. elección.

“En mi propio país, las fuerzas que desencadenaron la violencia de las turbas en nuestro Capitolio siguen produciendo información errónea y teorías de conspiración”, dijo Obama. «Para aquellos de nosotros que creemos firmemente en los ideales de la democracia, la pregunta es ¿cómo respondemos? Y si nada más, los acontecimientos recientes deberían sacarnos de la complacencia».

Para tener una oportunidad contra las corrientes autoritarias que se extienden por todo el mundo, dijo Obama, las democracias del mundo deben ser más proactivas y más honestas acerca de sus fallas.

«También tendremos que estar dispuestos a mirar directamente las deficiencias de nuestras propias democracias», dijo Obama. «No el ideal, sino la realidad de nuestras propias democracias. Solo entonces podremos desarrollar una mejor historia de lo que puede ser y debe ser la democracia en este mundo que cambia rápidamente».

«Hoy en día, los llamamientos abstractos sobre la democracia no persuadirán a los jóvenes desempleados de las afueras de París, tal vez no convenzan a las familias del norte de Inglaterra que luchan por pagar las facturas, o a los trabajadores desplazados y las antiguas ciudades industriales del medio oeste estadounidense».

«Y apenas se registran con los cientos de millones de personas atrapadas en la pobreza en todo el mundo».

Estados Unidos y otras democracias, dijo Obama, se enfrentan a un «concurso de ideas» en el que el autoritarismo chino, en particular, aparece como «un modelo de avance ordenado y mejora material en la vida de las personas».

«No será suficiente decir simplemente a qué nos oponemos», dijo Obama. «Tenemos que describir claramente para qué estamos. No será suficiente reafirmar un statu quo chirriante, simplemente poner una nueva capa de pintura en el orden existente».

“Ese orden ha sido sacudido desde sus cimientos por la globalización, las crisis financieras y las redes sociales. Por el aumento de la desigualdad, la migración masiva, el cambio climático y un mundo multipolar”.

“Vamos a tener que reconstruir nuestras democracias y sus instituciones”, dijo el expresidente, “para que funcionen mejor para más personas en esta nueva era”.

«No tengo todas las respuestas», dijo Obama, aunque sugirió que los sistemas democráticos deben involucrarse hasta cierto punto en «guerras culturales» y «políticas de identidad» para esforzarse por volverse más inclusivos y más reflexivos de aquellos a quienes representan.

Los defensores también deben «desarrollar modelos para un capitalismo más inclusivo y sostenible» que distribuya de manera más equitativa la prosperidad que sostiene a tales sociedades, dijo Obama.

«La versión del capitalismo que ha llegado a dominar la economía global también ha llegado a corroer la democracia», dijo el expresidente, y señaló que «las megaempresas remotas operan más allá del alcance de la regulación nacional o la supervisión de la recaudación de impuestos».

Este sistema económico, agregó, está explotando y asfixiando a la gente en las naciones en desarrollo mientras ha empoderado a la China autoritaria, a la que describió como «la gran ganadora» de la globalización.

Las instituciones políticas, agregó, necesitan revitalización «para que la gente crea que la participación realmente vale la pena». Obama mencionó el obstruccionismo divisivo del Senado, que dijo que «ha hecho que sea casi imposible para cualquiera de las partes, incluso cuando tienen una mayoría, obtener algo sustancial a través del Senado, y aprobarlo y convertirlo en ley».

Obama dijo que las democracias también deben abordar la influencia del «dinero oscuro» y expandir la educación cívica para preparar mejor a los jóvenes para participar en el proceso democrático y ser conscientes de los movimientos que buscan socavarlo y de los obstáculos para su funcionamiento.

Uno de esos obstáculos, añadió Obama, es el discurso político tóxico que se ha afianzado en Estados Unidos y en el extranjero. “Tenemos que tomar medidas para desintoxicar nuestro discurso, particularmente el flagelo de la desinformación y las teorías de la conspiración, del odio en línea que han contaminado nuestro discurso político”.

Con este fin, dijo, los gigantes tecnológicos deben «aceptar un grado de supervisión democrática y rendición de cuentas». El expresidente agregó: «Las ganancias no pueden ser el único impulsor de las plataformas que requieren un poder que alguna vez estuvo reservado para los estados-nación».

25 de noviembre de 2021 Estados Unidos inquieto por compromiso de México vs cambio climático

Estados Unidos inquieto por compromiso de México vs cambio climático

La preocupación por el ambiente ha ido en aumento día con día, y esto responde al cambio climático. La ONU, a través de diferentes estudios, ha relevado la agudización de esta problemática y sus consecuencias. Por ello, no es casual toda la información y acuerdos que han surgido, algunos de ellos derivados de la COP26.

Frenar el cambio climático es un tema central, tanto en las agendas nacionales como en organismos internacionales, en ese sentido, el compromiso de México vs cambio climático se está cuestionando, tanto por la iniciativa privada como ahora, por otros gobiernos, y uno de los principales temas es la Reforma Eléctrica

REFORMA ELÉCTRICA

El gobierno de Estados Unidos mostró su preocupación sobre la reforma constitucional, la cual además de devolver la industria eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) basa el modelo energético en tecnología más cara y contaminante.

Esta preocupación del país vecino radica en que el compromiso de México vs cambio climático debería consolidarse en la diversificación de sus fuentes de energía, así como permitir que la iniciativa privada participe en el desarrollo de este sector.

Esta nueva reforma (la cual cambia la establecida por Enrique Peña Nieto) plantea la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucional, se destaca lo siguiente:

  1. El sector público se encargará de correos, telégrafos, radiotelegrafías, minerales radioactivos, litio y demás minerales estratégicos, generación de energía nuclear, electricidad y la exploración y extracción del petróleo. Al constituirse las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, no significa que se manejarán como monopolios.
  2. Propone eliminar llamados Certificados de Energías Limpias (CELs) derivado de la idea de actos de corrupción.
  • Los artículos transitoriosestablecen que la CFE es un organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de la electricidad en el sistema eléctrico nacional, así como de su planeación y control.

También se destaca que la reforma eliminará los contratos legados que impactaban en las finanzas de la CFE. Además, la CFE generará como mínimo el 54% de la energía eléctrica y el sector privado el 46%. Respecto a la forma en la que se priorizará la obtención de energía se considera:

  • Hidroeléctricas porque constituyen la energía más limpia, constante y barata.
  • Energía nuclear.
  • Geotérmica.
  • Las energías eólica y solar, el gas y el carbón.

Este proceder nos va a garantizar una mejor operatividad y flexibilidad en el sistema, y además nos ayuda con las tarifas eléctricas.

La exposición de estas modificaciones a la Reforma eléctrica parece que no cuestiona el compromiso de México vs cambio climático en una primera lectura.

Es oportuno mencionar que de eliminarse los contratos legados, implica pérdidas de 22 mil millones de dólares en instalaciones de energía solar, eólica y otras energías renovables, propiedad de importantes empresas extranjeras. Además, al eliminarse los Certificados de Energías Limpias se dificulta al sector privado participar en el sector energético.

¿POR QUÉ PREOCUPA EL COMPROMISO DE MÉXICO VS CAMBIO CLIMÁTICO?

Al tener este contexto de la Reforma eléctrica, se está cuestionando la falta de compromiso por parte del gobierno de México contra el cambio climático. Aunado a ello, decisiones de gobierno han expresado su postura respecto al petróleo y seguir explotando este componente energético.

Derivado de ello, se pueden entender las declaraciones de Edward “Ned” Price, vocero del Departamento de Estado estadounidense:

“Hemos sido claros en cuanto a nuestras preocupaciones:

Promover el uso de tecnologías en muchos casos más sucia y en otros más cara por encima de las tecnologías más baratas renovables, dificultará alcanzar las metas climáticas que son prioridades compartidas entre nuestros dos países

Esta preocupación se encuentra anclada en la Reforma eléctrica, sin embargo, hay que resaltar que las declaraciones, acciones y decisiones presidenciales dan una idea de reforzamiento a la falta de compromiso de México vs cambio climático.

Por ejemplo, el reciente decreto presidencial establece a las obras de infraestructura como asunto de seguridad nacional, lo que limita la falta de transparencia en proyectos que han sido cuestionados por temas ambientales.

Además, empresas automotrices como General Motors, han hecho énfasis en que si el compromiso de México vs cambio climático no es claro y sólido, dejará de invertir en el país por no convenir a sus intereses comerciales.

En este contexto resultan relevantes dos situaciones a tener en cuenta: por un lado, el cambio climático y por otro el compromiso de México con el tema. Sobre el primer punto ya se hizo alusión a la importancia global de frenar el cambio climático. De hecho, gobiernos y empresas se suman a este propósito (calificado como tímido por algunas personas ecologistas).

Empero, en general frenar el cambio climático es un compromiso global, por ello la preocupación de alcanzar los compromisos ambientales y la preocupación de gobiernos y sector privado sobre la postura de México sobre el tema.

En ello resalta el segundo punto: el compromiso de México vs cambio climático, y es que si bien la Reforma eléctrica da incertidumbre sobre la preocupación de tener energías limpias certificadas, se suman las decisiones presidenciales, que en ocasiones parecen ir en contra de otras secretarías u organismos de Estado.

Este es el caso del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), que genera e integra investigación técnica y científica en materia de ecología y cambio climático para apoyar la toma de decisiones en este rubro. Además de divulgar la política climática, crea escenarios ante los posibles cambios, entre otras actividades diversas.

Por este motivo no es casual que Price reiterara que el combate al cambio climático es prioritario en su gobierno. Situación que además de generar incertidumbre internacional hace cuestionar a la ciudadanía mexicana sobre la urgencia de realizar acciones para frenar el cambio climático desde todos los sectores.